Un proyecto integra las energías renovables al proceso productivo de hiladoras de fibra de alpaca, para impulsar el desarrollo sostenible y aumentar la competitividad de la comunidad.
El proyecto se denomina “Energías renovables, uso productivo y promoción de la organización de mujeres y jóvenes involucrados en cadenas de valor en zonas aisladas de la región altiplánica de Perú y Bolivia”. Es llevado a cabo por las dos naciones para integrar el uso de la energía limpia en los procesos productivos, generando ahorros y aumentando la competitividad en comunidades desfavorecidas.
El proyecto se presentó en con la presencia de las autoridades, en las comunidades de Cangalli-Pichacani y Pucarapata, en el departamento de Puno, Perú, en el Municipio de Nuñoa, durante un taller de sociabilización.
Gilberto Villanueva, coordinador del proyecto de Soluciones Prácticas- ITDG de Perú alentaba a hombres, mujeres y jóvenes de las comunidades a participar en la ejecución del proyecto y apropiarse de la iniciativa, para que, una vez concluido, éste sea sostenible y así pueda contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto busca promover el uso de energías renovables en cadenas de valor para mejorar las condiciones de vida de las familias con la participación activa de mujeres y jóvenes que trabajan en la producción de hilo artesanal en las comunidades de Cangalli-Pichicani y Pucarapata en el departamento de Puno, en Perú, y Lakatia, municipio de Sorata, departamento de La Paz, en Bolivia.
Cangalli-Pichacani y Pucarapata son dos comunidades peruanas que han trabajado en el mejoramiento de la crianza de alpaca para obtener una mejor calidad de su fibra. Sin embargo; aún mantienen un bajo precio en el mercado, por lo que su actividad solo les permite subsistir debido al escaso conocimiento sobre las ventajas de incorporar valor agregado a la fibra de alpaca e implementación de tecnología intermedia en los procesos, así como la falta de información sobre el uso doméstico y productivo de las energía renovables, ausencia de fortalecimiento de sus organizaciones locales para gestión de emprendimientos productivos que busquen el desarrollo comunal, entre otras causas.
Por ello, Soluciones Prácticas, desde agosto pasado, ha visto la necesidad de implementar hiladoras accionadas mediante energía solar que permita mejorar la transformación de fibra en hilo, y de esta manera aumentar su valor en el mercado.
La fiscal de la comunidad Cangalli Pichacani, Rosa Mendoza, y el presidente de la comunidad Pucarapata, Plácido Barragán, expresaron su satisfacción al comprobar el interés de las comunidades para involucrarse en el proyecto.
El proyecto demostrativo piloto que busca ser replicado en otras comunidades- integra en un 60% la participación activa de las mujeres. Los representantes de ambas comunidades expresaron su apoyo al proyecto, agradeciendo al IICA y al Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF) que cofinancian el proyecto.
Se traduce en oportunidades y no sólo hablamos de energía renovable; también de atraer nuevos proyectos industriales y generar crecimiento económico y empleo de calidad, de presente y de futuro.
Se aceptan solicitudes y nominaciones para el Premio Solar Europeo desde ahora hasta el 30 de junio de 2025.