Para dar una visión sobre la utilización de las nuevas tecnologías de generación y el rol de la energía en el futuro de las ciudades, el Ministerio de Energía y Minas ofreció un curso Internacional sobre Smart cities.
En América Latina los gobiernos cada vez están más interesados en transformar las ciudades a un modelo más sostenible, donde se aprovechen mejor los recursos energéticos, se promueva la eficiencia en los medios de transporte y las redes inteligentes.
México acaba de incorporar su primer equipo para el estudio e implantación de redes inteligentes y generación distribuida de energía, que cuenta con un amplio número de profesionales del sector. Brasil, en parte por la preparación de cara a los grandes eventos deportivos, está impulsando soluciones en ciudades como Río de Janeiro o Curitiba, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes por medio de una ordenación del territorio eficaz y sostenible en cuanto a la gestión de residuos, transporte y energía.
Perú no quiere quedarse atrás en cuanto a avanzar la gestión de los recursos y energía en las ciudades. El gobierno de Perú se ha comprometido a presentar una cartera de proyectos hasta el cierre del 2016. La energía solar fotovoltaica figura como una de las mejores soluciones para descentralizar la generación y crear redes de generación distribuida. Igualmente en el ámbito rural, estas tecnologías pueden llegar a lugares donde por el momento es imposible llevar la infraestructura eléctrica, y hacerlo de una manera limpia y sostenible tanto con el medio ambiente como con los pobladores, respetando su forma de vida.
En este contexto de apoyo a los programas de energía renovable, El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Centro de Conservación de la Energía y del Ambiente (CENERGIA), inauguraron recientemente el -Curso Internacional de Capacitación Técnica: Ciudades Inteligentes - El Rol de la Energía-.
En el curso -financiado por el Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC)- también se expondrá la aplicación de energías renovables a la gestión inteligente de producción y consumo de la energía, el transporte y movilidad sostenibles, así como la construcción razonable.
La gestión energética y las redes inteligentes es un factor clave para alcanzar los objetivos de ciudad autosuficiente energéticamente, así como la monitorización y medición de las emisiones de CO2. Las ciudades tendrán que enfrentar los desafíos de futuro en cuanto a independencia energética, control de emisiones, transporte limpio etc. La inauguración del curso internacional estuvo a cargo del secretario ejecutivo del CARELEC, Luis Alberto Dávila, por encargo del Viceministro de Energía.
En el desarrollo del curso, que termina el 09 de mayo, se tratarán los ejes temáticos de ciudades inteligentes; redes inteligentes para el Sistema Eléctrico Nacional; gestión de la producción y consumo de energía eléctrica; transporte y movilidad sostenible; mercado de combustibles en la matriz energética; construcciones ecológicas sostenibles; energías renovables y construcciones sostenibles; y calidad en construcción con vista al uso eficiente de los recursos.
Tuerce el Derecho internacional, de nuevo, las pretensiones para invalidar arbitraje ahora de 128,7 millones U$D, sobre el que objetaba el Reino faltas de jurisdicción, inmunidad y de acuerdo arbitral.
Muchos pequeños inversores podrían estar viéndose perjudicados por la imposición injustificada de penalizaciones según tablas arbitrarias sin posibilidad de verificar.
Instalación de calderas de pellets en Málaga
Base: 208.964,45 €
Realización de los trabajos de instalación fotovoltaica para autoconsumo en León
Base: 720.554,02 €