Itapu Binacional, ha elaborado el Balance Energético Nacional en Energía Útil (BNEU), donde queda expuesto el escenario de partida para realizar el cambio a un modelo energético con mayor participación de energías renovables.
La energía eléctrica satisface el 29,4 % de las necesidades energéticas de los sectores de consumo del Paraguay conforme al resultado del Balance Energético Nacional en Energía Útil, realizado por Itaipu Binacional (PTI y UCI), en alianza con el Viceministerio de Minas y Energía, la Fundación Bariloche y la Universidad Nacional de Asunción.
Según el comunicado del Viceministerio de Energía y Minas, el resultado del balance energético arroja que un el 46 por ciento de estas necesidades son cubiertas a partir de energía proveniente de la biomasa como fuente primaria (leña, aserrín, cáscara de coco y bagazo), mientras que el 24 % restante es aportado por los derivados del petróleo.
Esto deriva en problemas ambientales como la deforestación ya que no existe un seguimiento continuo del uso sostenible de la leña. En países como Haití, la leña es una de las principales fuentes de energía y ha provocado una tala masiva que ha agravado los problemas de erosión, pérdida de suelo, riesgos de inundaciones etc.
La importación de combustibles fósiles como el petróleo, también tienen un peso importante en lo que se refiere al impacto negativo en la balanza comercial. El gasto en la importación de combustibles resta competitividad al país. Otras pérdidas energéticas se derivan de un uso no eficiente de la energía y las pérdidas en transmisión y distribución.
El Balance Energético Nacional, realizado por Itaipu Binacional por medio de la Universidad Corporativa de Itaipu y la Fundación Parque Tecnológico Itaipu, a través del Centro de Innovación en Tecnologías Energéticas (CITE), tiene como objetivo crear una base de datos confiable para el análisis y diagnóstico del sistema energético de Paraguay. Esto permitirá al estado trazar las líneas de una política energética y una estrategia a seguir, conociendo los puntos de partida, y los principales retos a superar. Se podrá cuantificar los mercados potenciales para la sustitución por fuentes energéticas renovables, además de poder calcular el potencial de ahorro de energía debido a medidas de eficiencia energética, tanto por cambios tecnológicos como de hábitos de consumo. El BNEU, expone el escenario de partida para realizar el cambio a un nuevo modelo energético.
En el proyecto se involucró a entidades gubernamentales y privadas para el levantamiento de datos energéticos por medio de la realización de más de 6500 encuestas con características únicas y específicas para cada tipo de sector de consumo, realizada en Convenio con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
Para promover la actualización de los datos energéticos de manera periódica, se firmaron convenios con diferentes instituciones dedicadas al sector energético y de investigación, realizando con ello la transferencia del Know How a universidades e institutos de investigación vinculados al proyecto.
Amianto por placas es una línea de ayudas de la Generalitat de Catalunya que asciende a 40 millones dirigida sobre todo al sector primario y que se hará cargo del 100% del gasto.
AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía un recurso útil que reúne la información más relevante acerca de los beneficios fiscales por la rehabilitación de edificios.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €