Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

México: Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2.009-2.012.

17-8-09. Greenpeace México
lunes, 17 agosto 2009.
Greenpeace México
México: Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2.009-2.012.
Se publicó el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables y, aunque Greenpeace es citado como fuente, éste no fue sometido a consulta pública, y además contiene puntos sin especificar ni regular.

El Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2009-2012, se publicó el pasado 6 de agosto por decreto del Ejecutivo y como mandato de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, aprobada dentro del paquete de reformas de la mal llamada “Reforma Energética”, en noviembre del año pasado.

El Programa cita como una de las fuentes a Greenpeace lo que nos hace pensar que la voluntad política para echar a andar las energías renovables en México puede estar presente también en el financiamiento y los incentivos que se destinen a este tema.

“Nos complace que, después de tanto insistir, finalmente la Secretaría de Energía haya dejado de maquillar cifras y contradecir a la Ley de Renovables al incluir a las grandes hidroeléctricas dentro de sus metas de ampliación de generación de energía a partir de Renovables, cuando sabemos que estos mega proyectos no se consideran en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento para la Transición Energética debido a sus grandes impactos ambientales y sociales”, señaló María José Cárdenas, Coordinadora de la Campaña de Clima y energía de Greenpeace.

Sin embargo, fue publicado sin ser sometido a consulta pública  sin recibir observaciones y comentarios de los ciudadanos.

El Programa plantea:

    * Una meta en la capacidad instalada mediante fuentes renovables a 7.6 por ciento para 2012, en contraste con el 3.3 por ciento actual.

    * Alcanzar hasta 6.6 por ciento del total de generación de energías limpias provenientes del sol, del viento, del interior de la tierra y de los océanos para fines de sexenio, donde la energía eólica y la geotermia serán las principales contribuyentes.

Otro instrumento de la política energética -el Programa Sectorial de Energía (PROSENER) 2007-2012- plantea una meta de 26 por ciento de generación eléctrica a partir de energías renovables incluyendo grandes hidroeléctricas. Lo cual se contradice con la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento para la Transición Energética que sólo considera a las pequeñas y minihidroeléctricas.

De acuerdo con el mismo PROSENER, se plantea que para 2012 el 9 por ciento de la capacidad de generación de electricidad provendrá de “pequeñas hidroeléctricas” y “otras renovables” (sic), por lo que resalta un déficit de 2.4 por ciento entre ambos instrumentos, que se desconoce si se cumplirá de acuerdo a lo comprometido en el programa sectorial a principio de sexenio y a lo señalado en el programa especial.

El Programa no contempla

    * Respecto al objetivo de ampliar la cobertura a 2500 comunidades electrificadas mediante fuentes de energía limpia, el Programa no especifica de qué comunidades se trata, de dónde provendrán los recursos para cumplir con lo planteado o si el objetivo ya está adscrito a otro programa de desarrollo rural.

    * La ausencia que persiste tanto en este Programa como en la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento para la Transición Energética recientemente publicados también, es el Fondo para la Transición Energética, con el que se pretende dar cumplimiento a las metas contenidas en el Programa Especial de Aprovechamiento de Energías Renovables.

El informe de Greenpeace “[R]evolución Energética: Una perspectiva de energía sustentable para México” demuestra que México tiene el potencial necesario para generar más del 80 por ciento de la electricidad a partir de fuentes renovables y reducir en 50 por ciento sus emisiones para 2050, como una manera de evitar las peores consecuencias del cambio climático.

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

De interés

Promoción de modelo de parques solares comunitarios en Chile

La iniciativa «Casa Solar Social», iniciativa del Ministerio de Energía busca reducir los costos de electricidad a través de sistemas fotovoltaicos instalados en terrenos públicos para beneficiar a comunidades cercanas.

Promoción de modelo de parques solares comunitarios en Chile

Alianza de cooperación en Guatemala para fortalecer el desarrollo energético rural

Las soluciones abarcan acceso propio y autogestionado a energía renovable, medios de vida agrícolas regenerativos, agencia, aspiraciones y desarrollo de liderazgo.

Alianza de cooperación en Guatemala para fortalecer el desarrollo energético rural

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0000   €/MWh

12/01/2025