Solicitar presupuesto Autoconsumo
anuncio solar

Guía rápida para desarrollar proyectos de energía renovable en Honduras.

23-6-14. Ruth Simón Fermosell
lunes, 23 junio 2014.
Ruth Simón Fermosell
Guía rápida para desarrollar proyectos de energía renovable en Honduras.
La Comisión Nacional de Energía de Honduras elaboró una guía rápida y sencilla que orientase sobre los procedimientos de desarrollar de proyectos de energía renovable, ante una mayor demanda de los inversores.

La proliferación de proyectos de energía limpia hace que en el país se pague menos por el suministro diario a corto y medio plazo. Honduras quiere darse prisa en reinvertir y equilibrar la matriz energética con energías renovables para que esto se traduzca a medio plazo en un descenso en el precio de la factura eléctrica para los hogares.

El sector de las energías renovables tiende a la diversificación y los contratos públicos de energía renovable ayudan al despegue de esta energía, pero es necesaria impulsar reformas energéticas para atraer a la inversión privada. La Ley de la Industria Eléctrica, aprobada por el Congreso Nacional de la República, abre la posibilidad de integrar a Honduras a un libre mercado de la energía eléctrica, con el objetivo de que la inversión privada penetre en todo el sector para impulsar nuevos proyectos necesarios para el desarrollo.

El Ministro de Energía y Gerente General de la ENEE, Emil Hawit, recalcó que la nueva ley permite reformar el subsector eléctrico, creando un regulador del sistema y el mercado eléctrico, facilitando comprar energía a precios más accesibles y controlados por el Estado, debido a la apertura de un sistema de oferta y demanda que esta reforma contempla.

Honduras comienza a ser de interés para la inversión, debido a factores como la estabilidad política y social, las leyes que amparan la inversión extranjera, regímenes de exención fiscal permanentes, buenas instalaciones e infraestructuras portuarias etc.

Para facilitar el ingreso de nuevos proyectos de energía renovable a la matriz, la Comisión Nacional de Energía ha elaborado una guía rápida para desarrolladores, en la que se incluye los primeros pasos que debe dar el inversor.

El documento propone como primeros procedimientos a seguir para desarrolladores de energía renovable:

  • Solicitud presentada por el proponente a través de un apoderado legal.
  • Documento de constitución de sociedad.  
  • Nombre y antecedentes del solicitante.
  •  Experiencia del solicitante en el estudio, financiamiento, puesta en marcha de proyectos con características similares al que se propone estudiar y desarrollar.
  • Lista de proyectos de su propiedad o en los cuales tenga participación en el capital social, de características similares al que se propone desarrollar.
  • Lista de personal clave de la firma, indicando su experiencia en estudios de este tipo, así como en la obtención de recursos para su financiamiento.
  • Identificación del Proyecto que se propone estudiar, indicando su ubicación, características, estudios preliminares, así como una explicación de las razones que hacen suponer que el proyecto resultará factible y económicamente viable.

 Anexando para tal efecto un perfil preliminar del proyecto que incluya:

a) Introducción

b) Justificación

c) Nombre del proyecto, promotores, estado actual

d) Localización del proyecto: Departamento, municipio, comunidad más cercana, servicios públicos existentes, descripción de visitas realizadas, descripción de accesos al sitio, disponibilidad de línea de transmisión (distancia a la red nacional).

e) Descripción general de la zona, situación de tenencia de tierras.

 Evaluación Técnica:

a) Se deberá hacer una descripción de la idea del proyecto, se debe especificar la ubicación en una hoja cartográfica, en coordenadas con proyección UT M.

Para Proyectos Hidroeléctricos se debe incluir adicionalmente:

b) Caudal aforado, fecha de aforo, ubicación del posible sitio para la obra de toma y casa de máquinas con coordenadas en la proyección antes mencionada, elevación, caída bruta, longitud de tubería de conducción, presión y potencia estimada.

Conclusiones y recomendaciones.

Explicación de cómo se propone financiar la construcción posterior del proyecto, indicando dónde y cuándo ha desarrollado otros proyectos siguiendo la metodología propuesta.

Un cronograma para la preparación del estudio, con puntos o medidas clave que permitan la posterior evaluación y supervisión por la SERNA.

Presentación de referencias bancarias que permitan apreciar que estará en condiciones de financiar la preparación de los estudios en cuestión y que permitan suponer que podrá posteriormente financiar la construcción de la obra.

Todo documento que se presente en fotocopia, deberá estar autenticado

Puede leer el resto del documento en el siguiente PDF:

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

De interés

Promoción de modelo de parques solares comunitarios en Chile

La iniciativa «Casa Solar Social», iniciativa del Ministerio de Energía busca reducir los costos de electricidad a través de sistemas fotovoltaicos instalados en terrenos públicos para beneficiar a comunidades cercanas.

Promoción de modelo de parques solares comunitarios en Chile

Alianza de cooperación en Guatemala para fortalecer el desarrollo energético rural

Las soluciones abarcan acceso propio y autogestionado a energía renovable, medios de vida agrícolas regenerativos, agencia, aspiraciones y desarrollo de liderazgo.

Alianza de cooperación en Guatemala para fortalecer el desarrollo energético rural

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0000   €/MWh

12/01/2025