El proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central contribuye al desarrollo de una base energética más competitiva para la región y una oportunidad para la integración de las energías renovables.
El proyecto SIEPAC, supone un gran avance como proyecto de interconexión de los sistemas eléctricos de seis países de la región de América Central. Supone unos 1800 km de tendido eléctrico de 230 kV, los cuales atraviesan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El 90 % del sistema ya está operativo. La infraestructura representa una inversión de 494 millones de dólares. En el proyecto se suman las interconexiones extraregionales de Colombia y Panamá en fase de diseño, en México ya está operativa.
La Línea SIEPAC se conectará a las redes nacionales de cada país mediante un total de 28 bahías de acceso en las siguientes subestaciones: Guatemala - Norte, Panaluya y Guatemala - Este en Guatemala; Ahuachapán, Nejapa y 15 de Septiembre en El Salvador; Río Lindo (incluyendo obras adicionales en esta subestación) y Agua Caliente en Honduras; Planta Nicaragua y Ticuantepe en Nicaragua; Cañas, Parrita, Río Claro y Palmar Norte en Costa Rica; y Veladero en Panamá. En el tramo Ahuachapán – Nejapa-15 de Septiembre en El Salvador, el segundo circuito quedará de una vez habilitado.
Los países de Centroamérica contarán con un sistema de transmisión más seguro y que además ofrece ventajas como reducir el coste medio de generación. Esta reducción de costes también es aplicable a la reducción de costes de las energías renovables, lo que va a permitir una mejor integración de estas tecnologías en la matriz, ya que además se aumenta la capacidad de transmisión entre países.
Por lo tanto el SIEPAC es también un proyecto que abre las puertas a la inversión privada de proyectos de energía renovable a gran escala, una mayor facilidad para evacuar la energía forma parte de una estrategia regional para introducir estas tecnologías de generación.
El Mercado Eléctrico Regional (MER), está conformada por los agentes de cada uno de los países miembros, quienes constituyen la base de este mercado y actúa como regulador, mediante el CRIE (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica). La normativa se ha desarrollado basándose en el Tratado Marco, aprobado por representantes de los gobiernos en el Grupo Director en mayo de 2000. El MER es un séptimo mercado, superpuesto con los seis mercados o sistemas nacionales existentes, con regulación regional, en el cual los agentes habilitados por el Ente Operador Regional (EOR) realizan transacciones internacionales de energía eléctrica en la región centroamericana. El objetivo del MER es optimizar los mercados regionales reduciendo los costes de la energía y así promover el aumento de la inversión de proyectos energéticos a gran escala, sobre todo de generación con fuentes renovables.
Se estima que la demanda de energía de la región va en aumento y necesitará instalar 7.000 MW de energía para el 2020 y hasta 18.000 millones de dólares de inversión, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Países como Honduras o el salvador tienen previstos en sus planes energéticos nacionales la integración con fuentes de energía renovable y han aumentado las licitaciones para estos proyectos. Para el avance de Centroamérica a una región independiente energéticamente aún queda un largo camino, y los planes nacionales deben hacer un esfuerzo por apoyar el acuerdo de contratos de largo plazo y adquirir derechos del uso de la red y transmisión y evacuación de la energía.
La iniciativa «Casa Solar Social», iniciativa del Ministerio de Energía busca reducir los costos de electricidad a través de sistemas fotovoltaicos instalados en terrenos públicos para beneficiar a comunidades cercanas.
Las soluciones abarcan acceso propio y autogestionado a energía renovable, medios de vida agrícolas regenerativos, agencia, aspiraciones y desarrollo de liderazgo.