La prestigiosa Asociación APPA, junto con Deloitte han presentado un estudio macroeconómico en relación al impacto de las Energías Renovables en la Economía Española.
El sector de las energías renovables tiene un impacto muy favorable en la economía y la sociedad española, según las conclusiones del “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España”, elaborado por la consultora Deloitte para la Asociación de Productores de Energías Renovables–APPA. El estudio ha sido presentado por José María González Vélez, presidente de APPA, y por
Enrique Doheijo y Jesús Aguirre, de Deloitte, a más de cuatrocientos representantes de los diferentes sectores de la economía española. Al acto de presentación también ha asistido el Director General de Política Energética y Minas, Antonio Hernández García.
El Estudio evalúa cuantitativamente el impacto derivado del desarrollo de las energías renovables en España en términos económicos, sociales, medioambientales y de dependencia energética en el periodo 2005-2008.
Incidencia y previsión de evolución de las renovables en el PIB
El impacto económico del sector de las energías renovables referido al PIB de la economía española se concreta en una contribución total en 2008 de 7.315 millones de euros (0,67% del PIB de España). El crecimiento del sector de las energías renovables en los cuatro años analizados en el Estudio (2005 a 2008) ha alcanzado el 55% en términos de PIB. En el último año, 2008, el incremento del PIB fue del 37%. Las tecnologías renovables con mayor contribución al PIB en 2008 fueron la eólica (51,99%), la fotovoltaica (21,67%), la biomasa (15,07%) y la minihidráulica (7,21%).
El estudio elaborado por Deloitte analiza los últimos datos disponibles, referidos a 2007, en los que se constata que las renovables superaron en aportación al PIB a sectores como la Pesca, Cuero y Calzado, y Madera y Corcho.
Los principales motores de crecimiento de la contribución sectorial al PIB serán, en el corto plazo, 2010, el aumento de la potencia eólica hasta alcanzar el objetivo de 20.155 MW y el aumento de la utilización de biocarburantes hasta conseguir el objetivo del 5,83% en el consumo. A largo plazo, el motor de crecimiento será el impacto que tendrá la Directiva Europea 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, que en el caso de España fija un objetivo del 20% en 2020.
De la exportación al impacto fiscal y a la I+D+i
El importante desarrollo de algunas de las principales tecnologías renovables ha supuesto la creación de potentes sectores industriales de fabricación de equipos y componentes asociados a estas tecnologías con un fuerte perfil exportador. Según el análisis realizado por Deloitte, en 2008 las exportaciones asociadas a las energías renovables ascendieron hasta los 3.863 millones de euros. Descontadas las importaciones, las exportaciones netas significaron más de 1.227 millones de euros. El Estudio ha identificado más de un centenar de grandes empresas españolas con fuerte presencia en los mercados exteriores. Sólo las seis más importantes poseen aproximadamente 27.000 millones de euros en activos fuera de España.
En el capítulo de aportaciones fiscales, el sector de las energías renovables ha sido contribuidor neto durante todos los ejercicios del periodo analizado (2005-2008).
Así, la balanza fiscal neta de las renovables fue de 404 millones en 2008.
El de las energías renovables es un sector en crecimiento e innovador como lo demuestra el esfuerzo que dedica en el campo del I+D+i con respecto a su volumen de negocio. Sólo en 2008, el sector dedicó a esta actividad el 6,6% del PIB sectorial, cifra 5 veces superior a la media nacional (1,3%).
Empleo, alta productividad y reducción de GEI
El crecimiento del sector en los últimos años ha supuesto un importante impacto en términos de empleo, creciente cada año de los analizados en el estudio hasta alcanzar la cifra de 120.722 personas en 2008, de la que 75.466 corresponden a empleos directos y 45.257 a empleos inducidos.
El Estudio arroja el dato significativo de que el sector de las energías renovables es muy intensivo en mano de obra, por lo que genera más empleo que la media del sector de la energía por unidad de PIB creada. Además, los trabajadores del sector español de renovables alcanzan, de media, un 31 % más de productividad que los del conjunto de la economía.
El impacto medioambiental de la producción de electricidad con fuentes de energía renovables evitó en el periodo 2005-2010 la emisión a la atmósfera de más de 84 millones de toneladas de CO2 equivalentes. Sólo en 2008 las renovables evitaron la emisión de 23,6 millones de toneladas, un 5,7% del total de las emisiones de CO2 de España. En términos económicos, el impacto del ahorro en derechos de emisiones de CO2 en 2008 fue de 499 millones de euros.
El análisis realizado demuestra que las renovables evitaron también la emisión de 18.600 toneladas de NOx y de 34.300 toneladas de SO2, ambos gases nocivos para las personas, los animales y el medioambiente. En 2010 se podría evitar la emisión de 26.100 toneladas de NOx y 54.500 toneladas de SO2
Importaciones evitadas, dependencia energética y riesgo de suministro
La generación de electricidad mediante energías renovables sustituye la producción mediante combustibles fósiles, lo que permite a España reducir sus importaciones de estos combustibles de forma relevante. En 2008, las energías renovables sustituyeron 40.700 GWh de producción de electricidad con combustibles fósiles, lo que supone el 13,4% de la electricidad total generada en España. En términos de dependencia energética, el sector de renovables evitó que se importaran más de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo (teps) en 2008, lo que supuso un ahorro de importaciones de combustibles fósiles por valor de 2.725 millones de euros.
El estudio incluye una simulación realizada por Deloitte en la que se analiza el riesgo para la economía española en el caso de que se produjera la pérdida de un volumen relevante de suministro de uno de los inputs energéticos durante un periodo de tiempo determinado. El ejercicio simula el impacto del corte de suministro de un único proveedor de gas natural. Si España tuviera que afrontar el corte de suministro de gas natural de un proveedor durante un periodo de veinte días (algo que ocurrió en enero de este año en el este de Europa) el impacto en la economía española sería la pérdida de más de 5.100 millones de euros, aproximadamente un 0,47% del PIB.
Mercado mayorista, coste de las primas y salud humana.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.