Amigos de la Tierra celebra que las provisiones que favorecen la titularidad ciudadana del sistema mejoran sustancialmente
Hacia las 3 de la madruga de la pasada noche, los decisores políticos europeos llegaron a un acuerdo sobre el futuro renovable para 2030, aprobando un objetivo insuficiente para afrontar su responsabilidad climática. No obstante, Amigos de la Tierra valora muy positivamente los avances que permitirán empoderar de manera colectiva e individual a la ciudadanía europea, permitiendo así la entrada de nuevos actores al sistema energético.
De este modo, las tres partes del trílogo (Consejo, Parlamento y Comisión) dan por finalizado un proceso legislativo que ha durado un año y medio, y que ha contado con una notable presencia española, tanto con Miguel Arias Cañete como Comisionado de Acción por el Clima, como con el eurodiputado socialista José Blanco, el rapporteur de la nueva Directiva.
El nuevo reglamento para 2030 incluye entre otros:
Héctor de Prado, responsable de clima y energía de Amigos de la Tierra ha dicho que “mientras otras regiones del mundo apuestan decididamente por un futuro renovables para sus ciudadanos, Europa sigue sin hacer los deberes. Si queremos dar señales de liderazgo climático a nivel global, hay que empezar por cambiar nuestra concepción sobre la energía. En este sentido, celebramos que finalmente los decisores hayan empezado a allanar el camino que permitirá a la ciudadanía aportar su granito de arena a la transformación total del sistema para mediados de siglo.”
En cuanto a la nueva directiva de Eficiencia energética para 2030, las tres partes no llegaron a ningún acuerdo, y se espera que a lo largo del mes de junio se lleve a cabo una nueva sesión de negociación, posiblemente la última. Asimismo, habrá nuevas sesiones destinadas a resolver las futuras normas del mercado de la electricidad, por lo que se espera que también haya nuevas oportunidades para reducir la contaminación mediante la eliminación de las plantas de generación de electricidad más sucias.
Se alcanza acuerdo político provisional para aumentar la cuota de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030, con un complemento indicativo adicional del 2,5 % que permitiría alcanzar el 45 %.
La transición energética implica retos de innovación tecnológica y adaptación regulatoria. La integración masiva de renovables distribuidas, hibridación de tecnologías y la respuesta de la demanda son algunos de ellos.
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €
Obras de instalación de placas fotovoltaicas en Hospital de Murcia
Base: 1.537.792,95 €