Los desiertos pueden convertirse en los próximos años en los grandes proveedores de energía a nivel mundial, en sustitución a la producción de combustibles fósiles.
Los desiertos reciben la más alta radiación solar del planeta. Estas zonas se han convertido en los últimos años, en el punto de mira de los desarrolladores de proyectos de energía renovable. Según algunos estudios, como el Globla Desert Outlook, del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), sólo una pequeña fracción del potencial de la energía solar en los desiertos ha sido aprovechada. En un solo día los desiertos del mundo pueden recibir más energía solar de la que pueden consumir los habitantes del planeta en un año. La disminución de los combustibles fósiles, hace avanzar hacia un cambio del modelo energético mundial, al mismo tiempo que se consiguen importantes mejoras en las tecnologías de generación con fuentes renovables. La energía solar puede suministrar parte de la energía mundial para el año 2050.
La producción de energía en los desiertos podría además ayudar a mitigar la pobreza. Al menos un 8% de la población vive en zonas áridas y presentan un nivel de subdesarrollo elevado, con una la falta de acceso a recursos básicos como el agua, alimentos. El problema de estas regiones también reside en la falta de infraestructuras y líneas de conexión. Construyendo la infraestructura adecuada para aprovechar el potencial de energía solar, se solucionaría en gran parte el abastecimiento de energía para gran parte de esta población, esto además de mejorar la calidad de vida puede, además, crear puestos de trabajo en un sector industrial con gran futuro. No obstante, la energía solar aislada sin conexión a red (autoconsumo aislado), se está implementando en muchos países como una de las soluciones energéticas para los habitantes de aldeas aisladas. Los paneles de energía solar permiten a los habitantes de estos lugares, cocinar, obtener agua caliente o bombear agua potable para consumo y cultivos, y suministrar luz a las ecuelas y centros sanitarios.
La llegada de la energía renovable a los desiertos supone otras ventajas como la producción de alimentos en zonas donde antes era inviable. En el desierto de Catar, la energía solar y el agua marina está haciendo posible el cultivo, del primer proyecto piloto ya se han obtenido los primeros pepinos cultivados. Las instalaciones cuentan con una planta de energía solar concentrada, que transforma el calor en vapor y luego, por medio de turbinas y generadores, se transforma en electricidad que se utiliza para bombear el agua de mar que se usará para enfriar los invernaderos. El agua dulce de desecho que produzcan estos invernaderos se usa para regar las plantas en la parte exterior. El agua marina también es utilizada para cultivar algas que se utilizarán para producir bioenergía, aunque esto necesita un estudio más avanzado. Esta es una nueva solución medioambiental que está demostrando que se puede producir agua y alimento en zonas desérticas por medio de energía limpia. Se espera que en el futuro se puedan implementar más proyectos de este tipo para abastecer a la población de una manera sostenible.
Europa hace tiempo que persigue la iniciativa de abastecerse de la energía solar del Sahara. Se barajan estimaciones de que con una superficie del 0.3% del desierto, se podría abastecer casi toda la demanda energética europea. Estos cálculos han abierto una puerta a los negocios de energía solar en el continente africano y el diseño de ambiciosos proyectos para el norte de África. Sin embargo, esta tecnología aún tiene importantes barreras para su desarrollo masivo como las líneas de evacuación y transporte. Sin embargo, la idea de un suministro basado en grandes proyectos de energías renovables, están tomando mucha fuerza como abastecimiento futuro frente al agotamiento del petróleo.
España está en un lugar estratégico, puerta de África en Europa y con un gran potencial solar, pero de momento las medidas políticas tomadas en el país avanzan en la dirección opuesta al desarrollo de este negocio y al impulso de la investigación en el sector. El Gobierno de España, en una reforma energética rechazada por gran parte de la ciudadanía, la Comisión Nacional de Energía y varias asociaciones y organizaciones, ha paralizado el sector de las energías renovables. Además, mediante un peaje de respaldo hace inviable el autoconsumo con energía fotovoltaica a la población, una medida tomada en contra de las políticas europeas de impulso de la eficiencia energética.
Otro referente en el aprovechamiento de la energía solar es el desierto de Atacama en Chile. Las industrias mineras consumen un alto porcentaje de la energía del país, el cual se encuentra en una situación de déficit de suministro y alta demanda. En Atacama, ya existen varias plantas de energía solar que están abasteciendo de energía a la minería. Diversos estudios como el que fue financiado en el 2011 por el Gobierno regional con el Fondo de Innovación para la Competitividad y en el cual colaboraron el CER (Centro de Energías Renovables, la Seremía de Bienes Nacionales y la Seremía de Energía y la empresa consultora energética, ya arrojaban luz sobre el potencial energético de la región. Se ha llegado a establecer que en la región de Atacama existen 20.000 hectáreas con potencial técnico y factibilidad de uso y propiedad para el desarrollo de proyectos solares, que se podrían traducir teóricamente en 10.000 MW de capacidad instalada.
La energía solar en el desierto de Atacama también se ha intentado aprovechar para fines agrícolas. Durante el año 2012 la empresa Subsole, en el valle de Copiapó, instaló un sistema de energía solar fotovoltaica para extraer el agua de los acuíferos subterráneos y regar aproximadamente 300 hectáreas de frutal. La energía solar ha permitido a esta empresa exportadora, cultivar fruta en el desierto más árido del mundo y abastecer a otros productores cercanos y a las mineras de la zona.
El potencial energético que presentan estas zonas del planeta es indiscutible, pero faltan infraestructura e investigación para saber cómo se va a poder aprovechar de manera sostenible, respetando el ecosistema de estos territorios. El reto también está en avanzar en el aumento de la eficiencia de estas tecnologías en las zonas desérticas y estudiar las soluciones para evacuar esta energía y transportarla a los lugares de consumo.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.