Solicitar presupuesto Autoconsumo
Promein Abogados

Energía renovable para las zonas no interconectadas en Colombia

24-9-13. Ruth Simón Fermosell
martes, 24 septiembre 2013.
Ruth Simón Fermosell
Energía renovable para las zonas no interconectadas en Colombia
El Ministerio de Energía y minas, junto al Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE), están implementando proyectos de uso eficiente de la energía con fuentes renovables en zonas aisladas.

El uso de la energía es de vital importancia en miles de hogares que aún no se encuentran conectados al sistema eléctrico y dependen de combustible fósil contaminante, con el que poder obtener electricidad en ciertas horas del día. El Sistema Interconectado Nacional (SIN) solo cubre el 48,1 por ciento del territorio colombiano, aunque atiende a un alto porcentaje de la población. En las zonas aisladas, la falta de energía es una barrera para acciones tan cotidianas como cocinar los alimentos hasta poder recibir una educación o una atención médica adecuada.

Las energías renovables como la energía solar fotovoltaica, es una alternativa y una oportunidad de hacer llegar energía limpia a estas zonas no interconectadas y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Es necesario considerar que Colombia tiene un enorme potencial en recurso para energías renovables y hay condiciones para desarrollar esta industria. La energía renovable está facilitando el acceso a la electricidad de miles de colombianos y esta tecnología ya aplicada en alguna de estas zonas aisladas se está implantando con éxito en las comunidades.



Veintinueve proyectos fueron identificados en el marco del contrato interadministrativo suscrito entre el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas -IPSE y la Universidad de Córdoba, cuyo objeto es “Identificar y estructurar proyectos energéticos sostenibles en los departamentos de Córdoba y Sucre, priorizando fuentes no convencionales de energía”.

Durante los meses de mayo, junio y julio, el equipo de trabajo IPSE- UNICÓRDOBA se desplazó a tres zonas: Área insular de Córdoba y Sucre, Complejo Hidrológico La Mojana y Alto Sinú - San Jorge; con el fin de realizar las visitas técnicas, consolidar la base de datos y seleccionar los proyectos que se trabajarán en la siguiente etapa.

De los proyectos identificados, se priorizaron 21 para la fase de estructuración, con los cuales se beneficiarán 17.583 usuarios y cerca de 70.000 habitantes, a través de soluciones de energía solar fotovoltaica e inclusión al Sistema Interconectado Nacional -SIN. Para hacer esta selección se tuvieron en cuenta el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI, número de usuarios, tipo de solución energética y acceso a la zona.

La fase de estructuración tiene un costo total aproximado de $ 587 millones y se desarrollará entre los meses de agosto y diciembre de este año. Una vez finalizada esta fase, los proyectos serán presentados a los fondos de financiación del Estado o de cooperación internacional, con el fin de conseguir los recursos para su ejecución.

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes
Publicidad Renovables

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.205   €/KWh

21/03/2023   08:45 h.