Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

Un proyecto del IPSE y el Ministerio de Energía de Colombia lleva energía solar a comunidades indígenas aisladas

10-10-13. Ruth Simón Fermosell
jueves, 10 octubre 2013.
Ruth Simón Fermosell
Un proyecto del IPSE y el Ministerio de Energía de Colombia lleva energía solar a comunidades indígenas aisladas
Ministro de Minas y Energía Amylkar Acosta ha puesto en funcionamiento en el mes de octubre, la primera fase de un plan que busca llevar energías renovables a comunidades indígenas del país

La iniciativa de la primera fase del proyecto, se realiza a través del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) y en una primera etapa se van a proveer de soluciones energéticas a siete comunidades que forman parte de las etnias Wiwa, Kogui y Arhuacos. El Ministro Amylkar Acosta y el Director General del IPSE, Carlos Eduardo Neira Estrada, atendieron solicitud de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, de continuar trabajando en una segunda fase de este proyecto, la cual incluirá a nueve comunidades más de la zona.

Los paneles solares instalados en la Sierra Nevada de Santa Marta generan energía solar, la cual es almacenada a través de un sistema de baterías. Esto garantiza la prestación del servicio las 24 horas del día. El proyecto permitirá que la población se beneficie con luz eléctrica para escuelas y centros médicos, esto último es de vital importancia puesto que el acceso a un flujo continuo de electricidad permitirá conservar vacunas y medicamentos en refrigeradores.

Amylkar Acosta señaló a la prensa que “dentro del Gobierno Nacional hay una iniciativa que está encaminada a proveer soluciones apropiadas para estas regiones distantes del país, y donde juegan un papel de gran importancia las fuentes de energía alternativa, sobre todo aquellas limpias como es el caso de las energías eólica o solar”.

La primera fase de este proyecto se realizó en cooperación con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, Patrimonio Natural y el DPS – Departamento para la Prosperidad Social. El Director del IPSE, Carlos Eduardo Neira Estrada, indicó que se trata de un proyecto a largo plazo, pues a medida que las comunidades se apropien de la infraestructura y se desarrollen proyectos productivos, se podrá ampliar la capacidad del sistema.



El IPSE y el Ministerio realizarán un seguimiento del proyecto, con la intención de que tenga una continuidad en el tiempo y la evolución hacia el uso de esta tecnología se implanta y se desarrolle en estas comunidades a lo largo del tiempo y así evitar los problemas tanto económicos como ambientales del uso de combustibles fósiles, y los acarreados del uso masivo de la leña que causa la deforestación. Por ello se capacitará a técnicos locales para que aprovechen de la mejora manera este recurso y crear a su vez empleo. Las comunidades podrán apropiarse de estas soluciones energéticas como propias y aprovecharlas de acuerdo con sus costumbres y hábitos, así como fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo.

Estas iniciativas del Gobierno Nacional permiten llegar la electricidad hasta regiones muy apartadas, aisladas y con una población muy dispersa. Colombia persigue en iniciativas como esta avanzar hacia un nuevo modelo energético y ser reconocido mundialmente como un país con energías verdes, limpias y sostenibles.

Tras el éxito del recibimiento de la primera fase del proyectos, el Ministro de Minas y Energía y el Director del IPSE atendieron la solicitud de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, de continuar trabajando en una segunda fase de este proyecto, la cual incluirá nueve comunidades más de la zona.

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes
Publicidad Renovables

De interés

El Consejo y el Parlamento de la UE alcanzan un acuerdo provisional en relación con la Directiva sobre fuentes de energía renovables

Se alcanza acuerdo político provisional para aumentar la cuota de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030, con un complemento indicativo adicional del 2,5 % que permitiría alcanzar el 45 %.

El Consejo y el Parlamento de la UE alcanzan un acuerdo provisional en relación con la Directiva sobre fuentes de energía renovables

La CNMC aprueba los criterios de validación de la calidad de la telemedida del sistema eléctrico

La transición energética implica retos de innovación tecnológica y adaptación regulatoria. La integración masiva de renovables distribuidas, hibridación de tecnologías y la respuesta de la demanda son algunos de ellos.

La CNMC aprueba los criterios de validación de la calidad de la telemedida del sistema eléctrico

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.073   €/KWh

01/04/2023   05:28 h.