La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) hace balance del año que está a punto de terminar y muestra sus propósito para el año que comienza en el sector de las energías renovables.
El pasado 5 de diciembre, en la conferencia realizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) se alcanzaron las conclusiones en materia de este sector en 2012 y las proyecciones que se esperan para 2013.
Aunque es por todos ya sabido que Chile es uno de los países latinoamericanos que encabeza su impulso por las energías renovables dentro de su sistema energético, el escenario de altibajos que ha tenido su sistema durante este año, lo ha terminado de confirmar, y cada vez existen menos dudas de que en este tipo de energías se basará su futuro, porque es una solución real.
Es el año 2013, cuando se espera, por otra parte, empezar a solucionar barreras que a día de hoy limitan todavía las energías renovables no convencionales (ERNC), como ya se está comentando en casi todas las jornadas que se realizan en el país últimamente. Para ello las asociaciones, organizaciones y empresas muestran total apoyo en la ayuda al Gobierno para poder dar solución cuanto antes a estos obstáculos. Estas las trabas que requieren de más rápida solución, es la concreción de la aprobación de leyes que apoyen las ERNC, como la Ley 20/20.
El nuevo Director Ejecutivo de Acera, Carlos Finat, comentó sobre la actual situación de Chile que “la situación actual del sector de energía chileno y la competitividad del sector ERNC ofrecen grandes oportunidades para los desarrolladores de proyectos de energías renovables”. Al igual que explicaba que su asociación, ACERA, estará disponible a todas aquellas empresas socias para que puedan desarrollar sus proyectos, y que también trabajarán para eliminar las barreras, y finalmente, para acercar a los clientes la industria de las energías renovables.
En cuanto a la situación inestable del sector energético, se le atribuye principalmente a la nueva conciencia que han tomado los ciudadanos chilenos que ahora exigen la utilización de una energía limpia lo que ha llevado en más de una ocasión a paralizar proyectos de energías convencionales por los conflictos suscitados. A esto hay que añadir, que hoy en día, en el país varios tipos de energías renovables ya son competitivos respecto a las fuentes de energías convencionales. Todo esto conlleva que la oferta actual de energías limpias, su corto plazo de implementación y su coste competitivo, sea un reclamo muy atractivo para la población y para las empresas. Ejemplo de ello, es que el sector minero, el más importante en Chile, ha anunciado recientemente que desarrollará proyectos de expansión que podrían llegar a requerir más de 3000 MW de capacidad adicional para el SING y SIG, y que puede ser un gran beneficiado de hacer esa contratación de suministro de la generación, ya sea de electricidad o de calor, de fuentes de ERNC.
Y es que el año 2012 ha sido un buen año para las ERNC en Chile:
Por otra parte, para el año 2013 ACERA, se plantea:
Y es que Chile, tiene una gran oportunidad con las ERNC, ya que en los próximos 10 años podrían ser construidos más de 5000MW adicionales a los ya existentes, si se contase con un marco regulatorio adecuado que promueva este tipo de inversiones.
Finalmente, el Presidente de ACERA, Alfredo Solar, concluyó diciendo que “Nos alegra profundamente tener a Carlos Finat a la cabeza de ACERA y creemos que su experiencia en conjunto con la labor que realizan nuestros socios, ayudará a conseguir los objetivos de desarrollo de ERNC que el país tanto necesita”.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.