La Seremia de Energía para la Macro Zona Norte entregó su cuenta de Gestión durante el periodo 2010-2014, destacando los avances realizados en proyectos de energía renovable.
Con la presencia autoridades de gobierno, representantes de la industria energética, más de 100 miembros de organizaciones sociales además de diplomáticos y académicos, el seremi de Energía para la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, realizó la cuenta pública para el periodo 2010-2014 destacando los logros y avances de esta cartera.
Durante la ceremonia, que se realizó en el salón auditorio de la Biblioteca Regional, el seremi dio cuenta de la labor desarrollada en las tres regiones de la Macro Zona en materia de eficiencia energética, desarrollo de las energías renovables en la Macro Zona Norte, proyectos ejecutados y la labor de la secretaria para viabilizar las 66 iniciativas de este tipo que se encuentran aprobadas ambientalmente.
Además, la autoridad macro zonal aprovecho la ocasión para desmitificar la situación energética de la zona norte, resaltando que la energía en esta zona no es un freno para el desarrollo.
En esta línea señaló: -Hoy tenemos la energía necesaria para materializar la importante cartera de proyectos mineros, que tal como lo indica el último informe de Cochilco, más del 50% de los 112 mil millones de dólares, que se tiene previsto invertir en los próximos 8 años, se encuentran en las regiones de Antofagasta y Tarapacá y esto se refleja en que la capacidad instalada del SING es hoy de 4.600 MW y la demanda máxima de 2.200, además existen proyectos de energía convencional aprobados ambientalmente por 3.300 MW y casi 6000 MW de energías renovables no convencionales (ERNC)-.
En materia de ERNC, Arenas indicó que al asumir la cartera, tuvo la oportunidad de inaugurar el primer proyecto de ERNC que existía en la zona norte, pionera iniciativa ubicada en la localidad de Huatacondo en la Región de Tarapacá, la cual incorporaba 30kW. a la fecha están y entrarán en operación diferentes proyectos que superarán los 150MW de energía eléctrica, que se inyectarán al Sistema Interconectado del Norte Grande, adicionalmente también se han desarrollado proyectos de energía solar térmica por más de 40 MWt, permitiendo diversificar la matriz energética del norte.
Además, el seremi detalló las iniciativas sociales concretadas como instalaciones de colectores solares térmicos en jardines JUNJI y centro Penitenciario Femenino, electrificación rural a través de sistemas fotovoltaicos en postas y escuelas rurales, entrega a de subsidios para la instalación de colectores solares para viviendas sociales. Del mismo modo, destacó la alianza entre la Seremia y empresas privadas de las regiones de Tarapacá y Antofagasta que permitió la entrega de bicicletas eléctricas gracias al proyecto de electromovilidad.
Al finalizar, el seremi manifestó que el desafío en la Macro Zona Norte es incorporar con mayor fuerza las energías autóctonas las que permitirán con una visión de futuro tener un porcentaje de independencia energética en nuestra matriz, de forma que la energía nunca sea un freno al desarrollo y a la seguridad del país.
Se traduce en oportunidades y no sólo hablamos de energía renovable; también de atraer nuevos proyectos industriales y generar crecimiento económico y empleo de calidad, de presente y de futuro.
Se aceptan solicitudes y nominaciones para el Premio Solar Europeo desde ahora hasta el 30 de junio de 2025.