Una de las barreras que encuentran los proyectos de Energías Renovables No Convencionales en Chile son los términos de las licitaciones de las compañías distribuidoras en Chile
El Director ejecutivo de ACERA (Asociación Chilena de Energías Renovables), Carlos Finat, ha señalado recientemente a los medios de comunicación que los proyectos de ERNC tienen múltiples barreras de entrada y que las licitaciones de las compañías distribuidoras tendrían que crear las condiciones adecuadas para que los proyectos puedan competir con el resto de tecnologías.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha creado un informe con el título de “Los Problemas de Competencia en el Mercado Eléctrico Chileno†En el informe se destaca que el sector eléctrico tiene problemas de competencia, íntimamente ligados a los problemas de inversión y que la solución es intensificar dicha competencia. El mercado eléctrico chileno se encuentra muy concentrado y lleno de barreras de entrada para nuevos actores, entre ellos proyectos de ERNC.
En el caso de los proyectos de ERNC, la falta de competencia está quedando patente. Según Carlos Finat, un buen ejemplo de ello es que muchas licitaciones quedan desiertas. Los proyectos de ERNC son los que más han solicitado entrar en las licitaciones, sin embargo hasta ahora no ha sido posible superar ciertas barreras de entrada.
Para Carlos Finat, se debería revisar los términos de las licitaciones de las distribuidoras, y que se generases condiciones adecuadas para la entrada competente de los proyectos de ERNC al mercado.
En el informe se surgieren otras soluciones para el mercado como mejorarse el diseño de las subastas, por ejemplo, eliminando límites de adjudicación, mantener el despacho spot actual, sin recurrir a bolsas de energía, dada la alta concentración o permitir el acceso directo de clientes libres y de distribuidoras al mercado spot al menos por una fracción de sus demandas.
La iniciativa «Casa Solar Social», iniciativa del Ministerio de Energía busca reducir los costos de electricidad a través de sistemas fotovoltaicos instalados en terrenos públicos para beneficiar a comunidades cercanas.
Las soluciones abarcan acceso propio y autogestionado a energía renovable, medios de vida agrícolas regenerativos, agencia, aspiraciones y desarrollo de liderazgo.