Suelo Solar entrevista a D. Alejandro Iza, Gerente de ventas de la empresa SolaxMax Chile, quien nos ofrece una visión desde dentro del sector fotovoltaico de cómo se están desarrollando los mecanismos de fomento a las ERNC.
Buenos días Alejandro. Suelo Solar agradece su presencia en el día de hoy. El objetivo de esta entrevista es conocer su opinión, como profesional en el sector de la energía solar fotovoltaica en Chile y poder ofrecer a nuestros lectores mayor calidad, en cuanto a cómo afecta los nuevos cambios regulatorios al desarrollo de los proyectos para el sector de las energías renovables en Chile.
En Chile se está dando un impulso importante a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Recientemente se ha aprobado la Ley 20/25, que establece unos objetivos del 20% de la energía de generación de fuentes renovables para el año 2025. Es una meta ambiciosa, que necesita de profundos cambios en el sistema energético chileno. Las barreras que se están encontrando la gran cantidad de proyectos pendientes de aprobación, son por un lado la falta de financiación y por otro lado los problemas de interconexión a red.
D. Alejandro Iza, es gerente de ventas en SolarMax Chile desde el pasado marzo, mes en que se abrió la primera oficina de la compañía suiza en el país andino. Con una experiencia de más de 10 años en el sector fotovoltaico, Iza trabajó anteriormente en Espacasa, empresa dedicada al desarrollo de proyectos de energía solar. Es ingeniero de sistemas especializado en administración de empresas y ha desarrollado su actividad profesional en USA; Italia, España, Uruguay y Chile. Alejandro comparte con nosotros en esta entrevista, su visión práctica del contexto en el que se encuentra el sector de la energía solar fotovoltaica en el país.
Si te parece bien, Alejandro, damos comienzo a la entrevista.
P. En los últimos meses parece que el marco regulatorio en Chile está abriendo la puerta a las energías renovables no convencionales. La nueva Ley 20/25 propone una meta ambiciosa y poco factible, según numerosos expertos. ¿Qué supone la nueva ley para el sector fotovoltaico?.
R. Desde hace varios meses que SolarMax forma parte de las comisiones de leyes y técnicas en ACESOL . Así mismo, formamos parte activa de la comisión especial del SEC que estudia el marco regulatorio de la ley y las condiciones de importación y autorización/homologación de productos.
La ley 20/25 supone un gran reto para el país ya que actualmente se encuentra en una encrucijada debido a su falta de producción energética lo cual perjudica fuertemente su crecimiento y limita el desarrollo empresarial sobre todo en la zona norte. Esta ley supone un gran impulso al sector de ERNC en Chile, como es sabido hay muchos proyectos aprobados y listos para su construcción pero las restricciones en la evacuación dificultan la “explosión” del sector.
P. Otro de los grandes problemas del sector eléctrico en Chile es la interconexión entre l SIC y SING, así como la inyección de la nueva potencia renovable a la red. Tras la aprobación de la Ley 20/25 se espera más volumen de proyectos por lo tanto:¿Puede la incapacidad de las redes de transmisión frenar el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en Chile?. ¿Se están planteando propuestas o alternativas desde el sector fotovoltaico al problema de la inyección a red?.
R. Actualmente existen varias propuestas para la interconexión del SIC con el SING debido a la sobreproducción que existe en el sur del país y su bajo nivel de consumo en ciertas horas del día en relación con la zona norte; que de confirmarse sus perspectivas mineras quedaría desabastecida. La evacuación a red siempre ha sido el gran problema para las ERNC ya que al ser nuevas tecnologías y de carácter distribuido no estuvieron contempladas en los diseños de la red.
Las alternativas que existen hoy en día para plantas grandes están relacionadas con plantas fotovoltaicas que inyectan a la red y cobran el precio spot, o bien, plantas con firma de PPA con lo cual la producción en lugar de evacuarse a red (Spot) sería autoconsumida por un cliente final mediante red interna y no “ocuparía” sitio en el sistema troncal. Es en el primer caso, donde se presenta un problema serio de evacuación que está limitando las posibilidades reales de construirse nuevas plantas con inyección a red sobre todo en la zona SING.
Considerando que la ley 20/25 impulsará al sector, hay que tener también en cuenta que la segunda etapa hace referencia a 30/30 con lo cual habría que aumentar la producción un 10% en solo 5 años teniendo en cuenta que la demanda energética se duplicará para el 2020 y se triplicará para el 2030. Esto generará indudablemente un conflicto de evacuación en la red.
P. Por otro lado el senado ha aprobado recientemente el proyecto de Ley que permite promover la interconexión de los sistemas eléctricos independientes del Centro y Norte Grande. Esto supone un avance hacia la denominada carretera eléctrica. ¿En qué medida esperan beneficios los proyectos de energía solar fotovoltaica de este proyecto de Ley de interconexión?.
R. Al realizarse la interconexión de los sistemas, se puede balancear el consumo a nivel nacional lo cual beneficia enormemente a las ERNC y sobre todo a la fotovoltaica que no encontraría las limitaciones actuales de evacuación en la zona SING.
Chile basa su producción energética en los combustibles fósiles y sobre todo en centrales hidroeléctricas, pero debido a la sequía de los últimos años ha tenido que importar el 75% de sus necesidades energéticas lo cual se podría revertir con el complimiento de la nueva ley.
P. Otro cambio reciente que afecta a los proyectos es el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Parece que el nuevo reglamento trata de acortar el periodo de tramitación y evaluar el proyecto desde sus primeras etapas. La ministra de medioambiente, María Ignacia Benítez, asegura que estas medidas dan certidumbre a los proyectos y facilita las inversiones, además también se han introducidos cambios en lo relativo a la consulta indígena. ¿Qué opinión se tiene desde el sector fotovoltaico de este nuevo reglamento?, ¿son suficientes estas medidas para acelerar el ingreso de los proyectos?
R. El sector ha visto con muy buenos ojos el nuevo reglamento de impacto ambiental el cual además de acotar los tiempos es muy concreto en cuanto a su base, de todas maneras esta tramitación nunca fue el cuello de botella del sector como sí lo ha sido y sigue siendo la evacuación a red.
P. En cuanto a conseguir financiación en Chile para proyectos de energía solar fotovoltaica, parece que el camino es conseguir un contrato a largo plazo de venta de la energía, sin embargo muchos se quedan a la espera por los problemas de la inyección a red. ¿Existe algún mecanismo o fondo para dar salida a los proyectos bloqueados por falta de recursos?, ¿qué aconseja a los nuevos inversores para la búsqueda de financiación de proyectos en Chile?.
R. La banca en Chile está estudiando muy seriamente la financiación a este tipo de proyectos debido al gran potencial climatológico que ofrece Chile, si bien es cierto que uno de los puntos fundamentales es tener firmado un PPA para acceder a la financiación debido a que el mercado SPOT es muy cambiante y no se puede realizar un estudio económico relacionado al mismo.
Existen varias entidades y fondos internacionales actuando en Chile así como los bancos europeos que tienen amplia experiencia en la materia. La banca Chilena cada vez se ve más atraída a financiar estos proyectos venciendo sus reticencias iniciales, ya que está viendo que fondos internacionales están dando este paso, así como, el asentamiento exitoso de diferentes plantas fotovoltaicas en el país.
Con respecto a los elementos facilitadores para conseguir esta financiación: en caso de ir hacia un modelo PPA sería el nivel de solvencia de la empresa garante del PPA, y si se trata de una venta a spot, la posibilidad de contar con un seguro de suelo que garantice en cualquier caso un precio mínimo de la energía.
P. Cambiando de asunto, otro impulso importante en Chile para el sector de la energía solar fotovoltaica es el autoconsumo y el balance neto, o llamado net metering. Mientras en España las restrictivas leyes están haciendo que el autoconsumo sea inviable, sin embargo en Chile parece que este sistema se va a desarrollar con éxito. ¿Con qué mecanismos están impulsando esta modalidad en Chile?, ¿es rentable a los consumidores?, ¿cómo se realiza el intercambio de excedentes?.
R. La instalación de sistemas de autoconsumo energético es siempre rentable, si analizamos los últimos 10 años del sector eléctrico, veremos que su coste por kW nunca ha bajado y la tendencia es que continúe al alza, teniendo en cuenta la disminución de casi un 80% en los costes de la Fotovoltaica y su duración de casi 35 años, vemos que sus ventajas y conveniencias son muy importantes.
Actualmente en Chile no está regulada la venta a red de excedentes, estamos trabajando conjuntamente con las asociaciones y el gobierno para establecer el marco regulatorio que permita su venta. La ley establece un “netbilling” y no un “netmetering” real debido a que no existe de momento la autorización a utilizar contadores bidireccionales ni se permite la inyección a red. Las inyecciones serán valorizadas al precio Nudo que las empresas traspasan a sus clientes más las pérdidas reconocidas en la tarifa, siempre para instalaciones de hasta 100kW, existe una moción parlamentaria para aumentarlo a 300kW lo cual sería un gran facilitador para el sector.
Muchas gracias Alejandro, por esta entrevista que sin duda responderá a muchas de las dudas que surgen entre nuestros lectores, en relación a cómo se están implementando las energías renovables en Chile. Esperamos volver a contar pronto con tu presencia.
Desde este lugar de encuentro y entrevista ofrecemos a nuestros lectores la posibilidad de contactar directamente con el entrevistado cumplimentando debidamente la siguiente tabla de recogida de datos:
Se traduce en oportunidades y no sólo hablamos de energía renovable; también de atraer nuevos proyectos industriales y generar crecimiento económico y empleo de calidad, de presente y de futuro.
Se aceptan solicitudes y nominaciones para el Premio Solar Europeo desde ahora hasta el 30 de junio de 2025.