El CER y el CPL establecieron el marco del convenio -ERNC en la estrategia de producción limpia nacional- y este 23 de abril se realizó el primer taller de -Energías Renovables No Convencionales y sus aplicaciones-.
El convenio de colaboración entre el CER y el CPL, firmado en diciembre de 2013, tiene como objetivo desarrollar una línea de trabajo conjunto, con el fin de incorporar y fortalecer el componente de ERNC, Energías Renovables No Convencionales, en la Estrategia Nacional de Producción Limpia. De esta forma, se busca la presencia de ERNC en los Acuerdos de Producción Limpia y en los Núcleos para la Sustentabilidad Territorial (NEST).
En este contexto el CER realizó el primer taller sobre conceptos generales y evaluación técnico económica de proyectos de ERNC. El taller dictado por los especialistas Katherine Navarrete y Javier Hueichipan, de la gerencia de gestión de proyectos del Centro de Energías Renovables, abordó conceptos generales de ERNC y la evaluación técnico/económica que requieren este tipo de proyectos.
Se repasó las diferentes tecnologías de generación limpia y las aplicaciones que pueden tener para abordar la demanda energética de Chile. En el caso de la fotovoltaica se introdujo cómo las grandes plantas pueden hacer frente al reto del suministro de energía de sectores tan importantes como la minería y como la misma, en la modalidad de autoconsumo está representando una oportunidad para llevar la energía hasta escuelas y centros sanitarios rurales aislados. Además de la formación técnica, el CER transmite la idea de que Invertir en ERNC no sólo brinda beneficios económicos, sino también sociales y aporta a la disminución de emisiones de gases contaminantes como el CO2.
Más de una decena de funcionarios, del Consejo de Producción Limpia, recibieron capacitación teórica y técnica del Software RETScreen. Ésta es una herramienta de soporte de decisiones -para evaluar la producción y ahorros de energía, costos, reducción de emisiones, viabilidad financiera y riesgos para varias tecnologías de energías renovables y eficiencia energética-, la cual puede ser ocupada internacionalmente y está disponible en varios lenguajes. RETScreen es muy completa en cuanto a detalle de costos de inversión.
En el Análisis de Proyectos con RETScreen se puede valorar el recurso energético (ej: datos históricos, radiación solar), el rendimiento de los equipos, (ej: absortividad solar), los costos iniciales de proyecto, (ej: colectores solares), los ahorros con respecto a caso base (situación con y sin proyecto, ahorros incrementales), los costo anuales y periódicos y el mantenimiento o reparaciones.
De esta forma, los técnicos, contarán con una herramienta clave al momento de analizar la viabilidad de los proyectos. El CER también informó en el taller del manejo de otras herramientas como las calculadoras solares. Todo ello contribuye a facilitar la inversión e implantación de proyectos de energía renovable en Chile, con los beneficios que ello conlleva para el país, de reducción de consumo de combustible y electricidad, con el consiguiente ahorro económico e independizando el costo de la electricidad y de otros servicios, de las variaciones de precio de los combustibles.
Amianto por placas es una línea de ayudas de la Generalitat de Catalunya que asciende a 40 millones dirigida sobre todo al sector primario y que se hará cargo del 100% del gasto.
AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía un recurso útil que reúne la información más relevante acerca de los beneficios fiscales por la rehabilitación de edificios.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €