La Universidad busca establecer un vínculo entre la institución y el Ministerio de Energía para fortalecer el desarrollo y la investigación de la energía limpia y sostenible.
A través del Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Bernabé Rivas, la Universidad de Concepción oficializó su propuesta de acción, con una serie de medidas que buscan establecer un compromiso de colaboración entre la institución y el Ministerio de Energía en esta materia, en el marco de las medidas correspondientes a los 100 primeros días de Gobierno de Michelle Bachelet.
El desarrollo de investigaciones, la diversificación de fuentes energéticas, la incorporación de energías renovables, son algunas de las estrategias que se presentan como las nuevas directrices en materia energética para la zona.
Dadas las capacidades en infraestructura y las condiciones académicas, la Universidad de Concepción focalizó sus futuros esfuerzos en el desarrollo de estudios científicos para evaluar el panorama energético del Biobío y conocer el potencial de explotación de recursos renovables en el sector.
A propósito, la Seremi de Energía, Carola Venegas, destaca el rol de la Universidad de Concepción: -El tema de la energía no es solamente técnico, sino que implica a la sociedad en su conjunto y las Universidades, en tanto fuentes de conocimiento, abarcan múltiples áreas de trabajo en este asunto-, afirmó.
A partir de esto, la Universidad de Concepción plantea la creación de un Centro de Energía que establezca vínculos con el Ministerio, así como con las diferentes industrias presentes en la región, abordar temas como la Eficiencia Energética y el impacto social y ambiental de planes energéticos, como las principales tareas, como parte de las primeras 50 medidas del gobierno de la Presidenta Bachelet.
En relación a ello, Sergio Lavanchy reafirmó el compromiso de la Universidad de Concepción, y afirmó que -la Universidad de Concepción puede hacer una contribución a la política energética regional y nacional-.
Ministerio de Energía de Chile.
Se alcanza acuerdo político provisional para aumentar la cuota de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030, con un complemento indicativo adicional del 2,5 % que permitiría alcanzar el 45 %.
La transición energética implica retos de innovación tecnológica y adaptación regulatoria. La integración masiva de renovables distribuidas, hibridación de tecnologías y la respuesta de la demanda son algunos de ellos.
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €
Obras de instalación de placas fotovoltaicas en Hospital de Murcia
Base: 1.537.792,95 €