Autoconsumo14 h.
0,0637 €/kWh -7,56%
Las nuevas tecnologías de generación de energía en las zonas rurales están mostrándose muy eficaces para la eficiencia productiva y económica de las explotaciones. El alto coste de la energía, puede afectar a muchos sectores productivos como pueden ser las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas.
Un llamado a los productores y empresarios agrícolas, además de organizaciones de regantes y comunidades de la Región, a postular a los Proyectos de Inversión a la Innovación en Energías Renovables No Convencionales para el Sector Agroalimentario y Forestal, formuló en Ovalle el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Marcelo Salazar.
Durante el lanzamiento de este instrumento de fomento, que abrieron los Ministerios de Energía y Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la autoridad de la macrozona destacó que el uso de las energías alternativas será parte de la Agenda Nacional de Energía que la Secretaría de Estado anunciará en las próximas semanas.
-Fomentar este tipo de energías es uno de los pilares fundamentales de la agenda, sobre todo en nuestra región, en que somos líderes en esta materia. De hecho, gran parte de nuestra matriz es ERNC y cualquier otro tipo de fomento va en esa misma dirección-, destacó el Seremi.
A través de proyectos como biodigestores, secadores solares, sistemas eólicos, bombas geotérmicas de calor, calderas que utilicen biomasa, colectores solares térmicos, paneles fotovoltaicos y mini centrales hidroeléctricas de paso, se podrán lograr ahorros en los costos energéticos y mayor competitividad para el sector silvoagropecuario.
Por su parte, el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, destacó que -hoy los altos costos de la energía afectan la competitividad de todos los sectores económicos, en especial al agrícola y forestal, considerando que la mayor parte de los productores son pequeños y medianos. Por ello, el concurso apunta a dar acceso a los agricultores a generar parte de su consumo con energías limpias, sin exponerse a las volatilidades de los precios del mercado-.
Durante la charla, dictada por los profesionales del FIA y del Ministerio de Energía, Carolina Fuentes y Marcel Silva, respectivamente, se informó que el concurso dispondrá de 2 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de autoconsumo en pequeñas y medianas empresas agrícolas, con un aporte máximo de 100 millones de pesos por iniciativa.
Las iniciativas que postulen deben desarrollarse sobre sistemas productivos en funcionamiento y proponer soluciones que contribuyan a resolver los problemas identificados en éstos y que mejoren su eficiencia productiva y económica.
Exige al Gobierno que se establezcan los mecanismos necesarios de transparencia, información, partición y supervisión para permitir apuntalar una recuperación verde y con justicia social.
Con una dependencia de las importaciones y, por tanto, perdiendo grandes valores económicos, toda la región se beneficiaría de un renacimiento de la industria fotovoltaica europea.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares