El senado aprobó el proyecto de Ley que permite promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes. La iniciativa podría beneficiar la integración de energía renovable en la matriz energética chilena.
Con 23 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el Senado despachó, en particular y en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para permitir a la autoridad promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes.
La iniciativa busca entregar un beneficio social de entre 300 y 660 millones de dólares; aumentar el tamaño del mercado y el número de actores en el segmento de la generación eléctrica, y con ello, propiciar mayor competencia, mejorando la oferta y reduciendo los precios de la energía.
La interconexión eléctrica entre los dos sistemas de redes en chile es una necesidad para el futuro del suministro energético. Chile posee el Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado de Norte Grande. Ambos sistemas no se encuentran conectados entre sí, por lo que esto perjudica la transmisión de energía eléctrica en todo el país, ya que las redes no cumplen con la capacidad de carga adecuada para inyectar más potencia. Esto provoca entre otros problemas constantes cortes en el suministro eléctrico y encarece el transporte, problema que se materializa en un alto precio de la energía para los consumidores.
La falta de interconexión entre SIC y SING, también es un obstáculo importante para que Chile alcance las metas marcadas por la Ley 25/25 en cuanto al porcentaje de generación con Energía Renovable No Convencional. El sistema eléctrico chileno tiene poca capacidad para potenciar estas energías y permitir una integración y un aprovechamiento óptimo. Es necesario contar con sistemas de transmisión transversales y un nuevo dimensionamiento de líneas troncales para evacuar la inyección de energía de proyectos ERNC. El nuevo proyecto de ley de interconexión eléctrica, podría sin embargo dar un impulso a la integración de las Energías Renovables No Convencionales, además de prestar solución a los demás problemas de suministro.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, intervino en la sesión del Senado: "Este proyecto busca entregarle la facultad al Estado para impulsar iniciativas de interconexión, ya sea a través del Ministerio de Energía o de la Comisión Nacional de Energía… haciendo uso de las instancias que ya se producen en el sistema eléctrico como son los estudios de transmisión troncal".
El secretario de Estado además se refirió al trabajo legislativo realizado en la Comisión de Energía de la Cámara Alta: "Las indicaciones y la discusión que se llevó en la comisión apuntaron a asegurarse de que se realicen los estudios técnicos y económicos que sustenten esta iniciativa y que evalúen el impacto de esta interconexión en los distintos sistemas".
Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.
Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima