Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

Crece la generación eléctrica en un 29% en la Región de Coquimbo gracias a proyectos de energías renovables.

15-1-14. Ruth Simón Fermosell
miércoles, 15 enero 2014.
Ruth Simón Fermosell
Crece la generación eléctrica en un 29% en la Región de Coquimbo gracias a proyectos de energías renovables.
El Seremi de Energía, José Ignacio Alliende, precisó que el aumento obedece a la incorporación de nuevos proyectos a la matriz eléctrica, en su mayoría proyectos de energía solar fotovoltaica.

La Región de Coquimbo, es de las más ricas en yacimientos mineros de Chile, es el segundo productor de hierro a nivel nacional y es el único productor de manganeso y lapislázuli. También aporta un 8% del cobre extraído en el país. Además tiene una agricultura rica en los valles de Elqui, Limarí y Choapa, favorecida por el clima.

La actividad minera hace crecer la demanda de energía en la región. La escasez del suministro o los altos precios del combustible pueden suponer una traba para el desarrollo económico de regiones como Coquimbo, que deben la mayor parte de su economía a industrias con una necesidad energética muy alta.

Sin embargo las nuevas tecnologías y la introducción de proyectos de energía renovable están ofreciendo una solución alternativa y sostenible a estos desafíos.



La generación eléctrica en la Región de Coquimbo creció un 29% el 2013, en comparación con el año 2012, gracias a la incorporación de nuevas centrales al Sistema Interconectado Central (SIC), especialmente en base a fuentes renovables y no convencionales.

En concreto, la producción regional llegó a los 742,7 GW/h (energía suficiente para abastecer el consumo de 400 mil viviendas en un año), de cuyo total casi el 69% fue aportado por las seis plantas eólicas, con 509 GW/h. En tal sentido, la incorporación en marzo pasado del parque Talinay Oriente, con 90 MW de capacidad, elevó aún más el porcentaje de participación de esta fuente de generación en la matriz local.

A nivel hidroeléctrico, la central Los Molles registró aportes con 23,5 GW/h, representando sólo el 3,2% del total regional. En tanto, las minicentrales Puclaro y Paloma permanecieron inactivas a consecuencia de la sequía.

Por su parte, la energía fotovoltaica también hizo su contribución durante el año pasado, al generar 2,5 GW/h al SIC, aunque esa cifra representa solo el 0,3% de toda la producción regional. La termoelectricidad, en tanto, anotó 207 GW/h en el 2013, lo cual equivale al 28% del total ya mencionado.

Ante estos resultados, el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, hizo una positiva evaluación de las cifras y destacó que el aumento en la producción eléctrica estuvo marcado por la incorporación de la primera etapa del parque  Talinay Oriente, -lo que confirma el potencial de nuestra región para el desarrollo de las energías renovables no convencionales, en especial la eólica-.

Futuros proyectos

La apuesta por la energía eólica no se detiene, ya que actualmente se construyen dos nuevos parques: El Arrayán (115 MW) y Los Cururos (72 MW) en la zona de Ovalle, los que  entrarán en operación en el transcurso del presente año. Asimismo, también se esperan novedades durante el 2014 de los proyectos Punta Palmeras (66 MW) y Punta Sierra (108 MW).

A su vez, en materia de energía solar fotovoltaica, en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) han sido declarados cuatro proyectos, que se instalarán en La Higuera, Combarbalá y Los Vilos, que en su conjunto suman una potencia instalada de 175 MW.
Al respecto, el Seremi señaló que la ley  20/25 permitirá que al año 2025 el 20% de la matriz eléctrica nacional sea aportada por energías renovables no convencionales, -creando los incentivos y normativas que permitirán aumentar su participación hasta alcanzar la meta fijada en 11 años más-.

Asimismo, Alliende recalcó que para permitir la incorporación de más proyectos eléctricos al SIC, -el Ministerio de Energía ha impulsado el reforzamiento del sistema de transmisión, a través de la construcción de una línea de 500 kV, que conectará desde Santiago a Copiapó, obra que se concretará entre los años 2016 y 2018-.
 

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes
Publicidad Renovables

De interés

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.170   €/KWh

23/03/2023   18:41 h.