El Ministerio de energía se reunió con diferentes instituciones del sector eléctrico y organizaciones para analizar la propuesta del anteproyecto de ley para integrar las energías renovables en la matriz energética del país.
Bolivia tiene un gran potencial en recursos naturales y su geografía facilita el aprovechamiento de fuentes de energía renovable. En una reciente entrevista la Viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, declaró que el Gobierno planifica incorporar por lo menos 160 MW con energías renovables como la solar, la eólica, la geotérmica y la biomasa. Esto frenaría la alta dependencia de hidrocarburos del país, los cuales presentan el 93% de la producción total de energía.
La alta dependencia de los combustibles fósiles han hecho que el Gobierno de Bolivia se establezca metas y esté trabajando en una nueva ley que permita generar y garantizar las condiciones en el país para la incorporación de energías alternativas, de manera que se cumpla también con el objetivo de diversificar las fuentes de energía.
En una reunión el pasado 28 de febrero contando a la cabeza con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y diferentes instituciones del sector eléctrico y organizaciones sociales se analizó la Propuesta del Anteproyecto de Ley para Energías Alternativas, que tiene como objetivo incorporar a las energías alternativas en las áreas económica, técnica, operativa y social, como parte del cambio de la matriz energética; importante taller que fue inaugurado por la Viceministra del sector Hortensia Jiménez..
En el análisis intervinieron los representantes de las Gobernaciones, Gobiernos Municipales, Universidades, Colegios de Ingenieros Eléctricos, institutos de investigación, empresas del sector eléctrico, la Central Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTUCB), Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), entre otras organizaciones sociales.
La propuesta del Anteproyecto de Ley fue elaborada por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, logrando finalizarla con los aportes recibidos por diversas instituciones, así como de los talleres realizados en todo el país, en coordinación con las entidades del sector eléctrico, Gobernaciones, Gobiernos Municipales, Organizaciones Sociales y consultores contratados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esta iniciativa tiene el propósito de regular y fomentar el uso de energías alternativas, en cumplimiento a la Constitución Política del Estado y la Agenda Patriótica al 2025, a fin de contribuir al acceso universal del servicio eléctrico, sobretodo en el área rural de Bolivia como un derecho humano en condiciones equitativas.
El gobierno boliviano en la actualidad viene desarrollando diversos proyectos de energías alternativas para la generación eléctrica tanto para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como para aquellas poblaciones alejadas del área rural a través del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD), el cual ya ha beneficiado a 5566 familias de 59 comunidades del área rural a través del uso de energías alternativas.
La energía renovable, sobre todo la solar fotovoltaica está convirtiéndose en una alternativa muy importante para mejorar la calidad de vida de estos pueblos y demás contribuir a la erradicación de la pobreza y las desigualdades dentro de la sociedad, ayuda a la creación de un modelo territorial y ambiental sostenible.
Inseguridad jurídica a la hora de firmar contratos de energía a plazo con las instituciones debida al precedente de retroactividad aplicada por el Estado a más de 60.000 productores fotovoltaicos.
UNEF pone de manifiesto la importancia de la energía solar como un elemento clave en la lucha contra el cambio climático por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €