En la fase de redacción del documento se han recibido más de 500 aportaciones de agentes económicos y sociales
Una vez que finalice el periodo de información pública, de dos meses, la Estrategia debe ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, tras su correspondiente tramitación administrativa.
Así, la elaboración de la Estrategia Energética se está realizando bajo el principio de la Gobernanza, para lo cuál se ha contado con la participación de los ciudadanos, expertos de diferentes ámbitos con una amplia experiencia en el sector energético (científico, economía, empresa, consultoría…) y diferentes grupos de trabajo, entre los que se incluyen los principales agentes económicos y sociales, consumidores, entidades de investigación, universidades, agencias energéticas, entidades locales, asociaciones empresariales sectoriales, empresas de economía social, organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, empresas transportistas y distribuidores de energía. Todos han contado con el apoyo y la coordinación de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Los participantes han analizado la situación energética andaluza y las fortalezas y oportunidades existentes en nuestra región en el ámbito energético, aportando propuestas de actuación a ejecutar dentro de la Estrategia hasta el año 2.020. Durante esta fase, se ha contado con una plataforma digital que ha permitido el intercambio de información entre todos los colaboradores, la cual se mantendrá como herramienta de seguimiento de la Estrategia durante todo su periodo de vigencia.
También se han mantenido encuentros con ciudadanos y agentes del sector en cada una de las provincias andaluzas, con la participación de más de 375 personas. Estas sesiones han permitido captar la realidad energética provincial y trasladarla al conjunto de la Estrategia. Fruto del trabajo de todos los participantes, se han recibido más de 500 propuestas, estando 200 de ellas enfocadas a actuaciones concretas a ejecutar en el marco de esta Estrategia. Estas últimas, tras ser sometidas a un proceso riguroso de ordenación, análisis y compilación, se han reducido a 58, que se impulsarán en tres Planes de Acción bienales a lo largo del periodo de vigencia de la Estrategia.
Las propuestas de actuación inciden en la mejora de la eficiencia energética de la edificación, el transporte y la movilidad; la promoción y ayuda a la financiación de proyectos de mejora energética y de uso de energías renovables para ciudadanos, sector primario, empresas y administración; el apoyo al desarrollo de sistemas de gestión energética en empresas, edificios y la propia administración pública; la mejora de las infraestructuras de gas y electricidad andaluzas y la apuesta por la innovación, entre otras. También se considera prioritario actuar en sectores potenciales como las redes inteligentes, la movilidad, el almacenamiento de energía, las energías marinas, la producción y uso de hidrógeno o el desarrollo de las biorrefinerías.
Principios fundamentales
La Estrategia Energética de Andalucía 2014-2020 se basa en cinco principios: contribuir a un uso eficiente e inteligente de la energía, priorizando el uso de los recursos autóctonos sostenibles, así como los sistemas de autoconsumo; situar a los sectores de las energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética como motores de la economía andaluza; garantizar la calidad del suministro energético, impulsando la transición de las infraestructuras energéticas hacia un modelo inteligente y descentralizado, integrado en el paisaje; actuar desde la demanda para hacer al ciudadano protagonista del sistema energético y optimizar el consumo energético en la Administración de la Junta de Andalucía, mejorando la eficiencia de sus instalaciones e incorporando criterios de gestión orientados al ahorro energético.
La Estrategia propone actuar en todos los sectores de la sociedad andaluza: ciudadanía, empresas, agricultura y ganadería, industrias, formación, sector científico y tecnológico, así como en las propias administraciones, regional y local. Asociado a cada uno de los principios de la Estrategia se proponen cinco Programas de Actuación: Energía Inteligente, Mejora de la Competitividad, Mejora de las Infraestructuras y Calidad de los Servicios Energéticos, Cultura Energética y Gestión Energética en las Administraciones Públicas de Andalucía.
Las tres medidas propuestas hoy para su ampliación comprenden las llamadas medidas de solidaridad del gas , el Mecanismo de Corrección del Mercado (MCM) y las normas relativas a la concesión de permisos para proyectos de energía renovable.
Inseguridad jurídica, daño doloso y continuado... agravio comparativo entre inversores nacionales desposeidos y extranjeros compensados gracias a la justicia internacional: retroactivando los ánimos.