La Asep aprobó la resolución que define los procedimientos para instalar paneles solares.Las distribuidoras deben presentar un modelo de acuerdo de interconexión PSF con los clientes.
La energía solar es a partir de la fecha una fuente alterna para diversificar la generación de electricidad en Panamá.
Tras realizar una consulta pública, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) acaba de firmar la resolución que establece los procedimientos para la interconexión de pequeños sistemas fotovoltaicos (PSF) a las redes eléctricas de baja tensión de las distribuidoras.
Esto significa que cualquier cliente de las tres empresas distribuidoras (Elektra Noreste, Edemet y Edechi) puede comprar e instalar un equipo de panel solar en su residencia, no mayor de diez kilowatts, para compensar parte o todo el requerimiento actual de electricidad.
Como parte del procedimiento aprobado se establece que la energía aportada a la red eléctrica por parte del cliente será compensada con la energía que él consume de la red eléctrica de la distribuidora.
“La cantidad de energía aportada al sistema por el PSF del cliente no podrá ser superior a la cantidad que consume”, aclaró el administrador de la Asep, Víctor Urrutia.
Procedimiento
Para conectarse a la red, el cliente debe firmar un acuerdo de interconexión con la empresa distribuidora. Las distribuidoras deben presentar un modelo de acuerdo de interconexión PSF a la Asep en un plazo no mayor de 45 días, después de la promulgación de la resolución 2060-Elec del 10 de septiembre de 2008.
Antes de iniciar operación, el sistema PSF del cliente debe tener la aprobación de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos e Ingeniería Municipal, para demostrar que cumple con el Reglamento de las Instalaciones Eléctricas de la República de Panamá.
Durante la consulta pública, las empresas Edemet-Edechi propusieron que se utilice un medidor bidireccional, cuyo costo debería ser cubierto por el cliente. La Asep estableció que el costo del nuevo medidor deberá ser sufragado por la distribuidora. El medidor bidireccional debe llevar los registros de energía de entrada y energía de salida, de manera que se pueda cuantificar cada uno de estos flujos con el valor que le corresponde.
Un panel de 100 watts cuesta aproximadamente 800 dólares y puede aportar a la red unos 30 kilowatts hora al mes, un 6% de la energía consumida por un cliente que factura mensualmente 500 kilovatios. El cliente puede instalar más paneles, dependiendo de su capacidad de inversión.
Además de los paneles, se necesita instalar un inversor que transfiere la energía producida por el panel a la red eléctrica de baja tensión.
“Esta inversión es recuperada a largo plazo, entre 7 y 15 años, dependiendo del número de paneles que se instalen”, afirma Esteban Ortiz, encargado del desarrollo de nuevos negocios de Electro-Technical Services (ETS), una compañía de ingeniería eléctrica establecida en Panamá en 1986.
Según la Asep, la instalación de los PSF dentro de las redes, trae beneficios intrínsecos al distribuidor, al disminuir las pérdidas en períodos de demanda pico, al igual que disminuye las compras de energía en el mercado ocasional en las horas pico del día, cuando la energía es más costosa.
“El efecto de los PSF en el sistema eléctrico es similar al efecto que producen las medidas de ahorro energético, es decir, reducir el consumo de energía del sistema interconectado por parte del cliente”.
La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020
El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.