Yucatán tiene muy buenos recursos naturales para poder desarrollar la generación de energías limpias, sobre todo la eólica y la solar fotovoltaica.
En el año 2009 Especialistas de la Universidad Autónoma del estado diseñaron un mapa de riesgos de la región, que a la vez permitía realizar mediciones del recurso eólico y solar, ya que se realizaron estudios de velocidad del viento, temperatura, cambios meteorológicos etc. Estudios como estos sacan a la luz el potencial de recursos naturales de la península de Yucatán para la generación de energía limpia, la cual es barrida constantemente el viento debida a su geografía y tiene muy altos índices de radiación solar.
David Alpizar Carrillo, Secretario de Fomento, señaló que varias empresas del sector de las energías renovables, tanto eólica, fotovoltaica y mareomotriz, están interesadas por los recursos que ofrece Yucatán para la generación de energía limpia y están realizando estudios para la viabilidad de sus proyectos en la región.
En Yucatán ya se ha dado luz verde a un proyecto para la instalación de un parque eólico, el cual podría estar operativo en el año 2014. Otras tres empresas, una de ella Francesa, otra estadounidense y una tercera mexicana están iniciando los estudios de vaiabilidad para proyectos fotovoltaicos.
Por último la energía mareomotriz, también está interesando a los inversionistas franceses, que están usando dispositivos satelitales para el estudio de las mareas de la costa de Yucatán, para proceder a realizar un borrador de proyecto que permita ser base a otros estudios como las áreas de restricción y su integración con otras actividades en la costa como la pesca.
La generación con energía limpia podría favorecer el desarrollo empresarial de la península, ya que a medio plazo abaratará el precio de la energía, además, la energía solar fotovoltaica de autoabastecimiento comienza a ser una idea viable para el suministro de escuelas, edificios de la administración o de sanidad, con significativos ahorro de costes energéticos para la región.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.