Según los primeros resultados oficiales, Bachelet obtuvo más del 46% de los votos para ocupar la Moneda, frente al 25,04% de Everlyn Matthei. Las candidatas se enfrentarán a una segunda ronda el 15 de diciembre. Estas son sus propuestas energéticas.
La Plataforma Escenarios energéticos de Chile 2030, lanzó varios meses antes de las elecciones, la iniciativa “Energía Presidencial” que fue impulsada este año por este grupo de trabajo sectorial, y que comprendió una serie de encuentros y debates con los candidatos para que dieran a conocer sus ideas y programas de energía. El comité técnico de la plataforma, ha realizado un informe de las propuestas en materia de energía de los 9 candidatos presidenciales., pues del futuro desarrollo de las políticas energéticas depende el crecimiento económico del país.
La energía es uno de los temas que más preocupa en Chile, un país emergente con una industria creciente donde la demanda energética está aumentando considerablemente. El país debe hacer frente a esta demanda, cumpliendo además los compromisos adquiridos con el cambio climático. La contaminación de las centrales termoeléctricas, el creciente rechazo social a ciertos proyectos energéticos o afecciones naturales como las sequías, hacen necesaria y urgente, unas directrices claras y eficaces en materia de política energética.
Más de 13 millones de chilenos estuvieron habilitados para votar, bajo una nueva modalidad en el país en la que el voto es voluntario (antes del 2012 existía en Chile la obligación legal de acudir a las urnas). Tras la primera vuelta Michelle Bachelet obtuvo el 46% de los votos seguida por la candidata de Alianza oficialista Evelyn Mattei, con casi un 26% de los votos. El resultado ha impuesto que las dos candidatas favoritas se encuentren en una segunda ronda el próximo 15 de diciembre.
El informe del comité de Escenarios Energéticos 2030, está enfocado en ocho grandes temas para establecer una comparación entre las propuestas de los candidatos presidenciales: Institucionalidad Energética y Rol del Estado; Matriz Energética; Competencia del sector, Modelo Marginalista y Licitaciones; Transmisión y Carretera Eléctrica; Interconexión Regional; Institucionalidad y Estándares Ambientales y Sociales; Innovación y Combustibles.
El comité de la Plataforma de Escenarios Energéticos 2030, planteó 4 escenarios posibles, los cuales se engloban a grandes rasgos según los informes en:
• Dos escenarios propuestos por la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), uno para el SIC y otro para el SING, cuyas centrales candidatas se establecieron a partir de criterios inversionistas, es decir, estableciendo la misma lógica con la que se han decidido en el pasado las inversiones del sector. Esto implica que ningún cambio radical ha sido incorporado en la composición de la matriz. Fueron llamados Escenarios UAI con criterio de mercado SIC y SING, respectivamente.
• Dos escenarios que corresponden a una visión donde las energías renovables no convencionales (ERNC) tienen una alta participación en la matriz eléctrica. Por lo tanto, suponen un cambio más radical en su composición. Fueron llamados Escenarios ERNC SIC y SING, respectivamente. Para el caso del SIC, el pool de centrales candidatas es producto de la visión del Programa Chile Sustentable, donde destaca una alta penetración de la energía geotérmica. Mientras que para el SING, éste fue definido por un subgrupo al interior del Comité Consultivo, el que incorpora una alta participación de energía solar.
Sobre estas bases y según el informe elaborado por la plataforma, Bachelet tiene unas directrices más precisas en cuanto al rol del estado en materia de energía. Bachelet propone un fortalecimiento de la capacidad reguladora de la CNE y un diseño de la política del Ministerio de Energía. También propone un Plan Nacional de energía para las contingencias a corto plazo y un proceso participativo para la política eléctrica a largo plazo. Sobre todo que el estado dé respuesta a las materias consultadas y trate especialmente los aspectos sociales y ambientales ligados al desarrollo energético. Esta propuesta está muy ligada a una ordenación del territorio muy pensada, donde se identifiquen las zonas de instalación de proyectos con el menor impacto. Respecto a la Empresa Nacional de Energía, Bachet considera que ENAP sea un actor importante en el fomento de gas en Chile. Matthei no especifica sobre estas materias, excepto sobre la Empresa Nacional de Energía, en lo que considera que el estado no debe participar de la generación de energía.
Respecto a la Matriz eléctrica, mientras que Bachet creé que proyectos como HidroAysén no es viable según está proyectado, Matthei se declara a favor de la hidroelectricidad del sur, mediante acuerdo social y político. Las dos candidatas defienden que pueda existir un beneficio tributario para la generación de energía solar. Bachelet propone la extensión del beneficio tributario para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas. Matthei propone un incentivo tributario a la inversión inicial en tecnología solar con acumulación. Las dos candidatas apoyan a su vez un avance en la generación de fuentes de energía mediante la explotación de la geotermia, Bachelet apoya el fomento mediante un seguro de riesgo compartido en la explotación con el estado, mientras Matthei propone el fomento a travñes de subsidios concursables para explotación. Bachelet se declara contraria al desarrollo de la energía nuclear, pero Matthei declara que no hay que cerrarse en banda a esta fuente de generación y que proseguirán los estudios.
Matthei no especifica propuestas de acuerdo a las licitaciones y contratos, sin embargo Bachelet propone revisar el sistema, los plazos la división en bloques y los mecanismos de integración de las ofertas. Se realizarán las modi?caciones normativas necesarias para no desincentivar a empresas generadoras entrantes y promover la competencia que permita reducir los precios de la energía.
Respecto a uno de los temas energéticos más importantes en Chile debido a la barrera que está suponiendo al desarrollo, que es la transmisión y carretera eléctrica, Bachelet propone fortalecer y extender la transmisión eléctrica y sistemas adicionales de interés público y dar impulso a una normativa que facilite la implementación de la interconexión del SIC y SING en el menor plazo en tanto se cumplan requisitos técnicos y ambientales. Matthei apoya la aprobación del proyecto de Ley de Interconexión SIC-SING y reestudiar si se lleva a cabo, el sistema de tarificación de los sistemas troncales. También apoya agilizar los procedimientos que permiten a las iniciativas privadas acceder a terrenos necesarios para construir las redes de transmisión.
Los resultados se basan en un informe encargado a expertos sobre el potencial de generación eléctrica con fotovoltaica en la AP-7.
El espectáculo frecuente de ver turbinas eólicas paradas mientras sopla el viento con los precios de la luz escalando al ritmo del gas y las explicaciones de manual por REE hacen crecer ola de indignación en las redes sociales.