Publicamos el coste del aprovisionamiento de gas natural en frontera española, elaborado por la CNMC a partir de los datos de aduanas que publica la Agencia Tributaria.
La CNMC elabora el índice de coste de aprovisionamiento de gas natural a partir de los datos de aduanas publicados por la Agencia Tributaria, en la misma línea que otros reguladores europeos como la agencia de aduanas nacional alemana (BAFA), que publica los precios fronterizos del gas natural mensualmente. (Descargar ultimo informe de la CNMC sobre la supervisión del mercado mayorista del gas publicado en abril 2014)
En la página web de la agencia tributaria se publican estadísticas de comercio exterior para todos los productos registrados en aduana. Entre estos productos se encuentra el gas natural y el gas natural licuado. Los datos disponibles en la Agencia Tributaria son el volumen, precio de las transacciones realizadas en la frontera, país de procedencia y provincia de entrada del gas. El histórico de datos comienza en enero de 2002.
La siguiente gráfica muestra el coste del aprovisionamiento de gas natural en frontera española, elaborado por la CNMC a partir de los datos de aduanas que publica la Agencia Tributaria. Se puede comprobar como se ha más que duplicado desde el inicio de la serie, enero de 2002 y también como los conflictos internaciones han ido influyendo en su volatilidad a lo largo de estos años.
Según las últimas estadísticas de comercio exterior de Aduanas, el coste de aprovisionamiento de gas natural en frontera española aumentó en diciembre de 2013 un 1,33% respecto al mes anterior. Respecto al valor de julio de 2009 (14,03 €/MWh), el coste del aprovisionamiento para el mes de diciembre de 2013 (26,39 €/MWh) acumula ya un incremento del 88%.
Para todo aquel que vea el gas natural como la panacea y la solución a los problemas energéticos en nuestro país, decir que si bien es un sustitutivo a corto plazo del petróleo nunca podrá ser considerado un sustitutivo de las energías renovables. El gas natural nunca podrá ser la solución a los problemas medioambientales y energéticos en nuestro país ni en el mundo por numerosas razones.
Si bien el gas natural (metano) es el combustible fósil que menos CO2 emite a la atmósfera al ser quemado para producir la misma cantidad de electricidad (el gas natural emite menos de la mitad de CO2 que el petróleo y el carbón), también es cierto que ha sido la fuente de energía fósil que mayor crecimiento ha experimentado durante las dos últimas décadas. Las emisiones de CO2 provenientes de la combustión del gas natural, representaron el 19% de las emisiones globales en 1990, aumentaron a un 20% en 2004 y se prevé que ascenderán al 21% en 2030.
En una supuesta situación en la que el gas natural sustituya en su totalidad al petróleo y al carbón, nos encontraríamos con la paradoja de que en el momento que se duplique el consumo actual debido al crecimiento de la población y a la necesidad de energía, estaríamos en la misma situación de emisiones perniciosas de CO2 que a día de hoy. Por lo tanto, sería una política incorrecta y cortoplacista el desarrollo del gas natural desplazando a las energías renovables, ya que supondría pan para hoy pero hambre para mañana.
En cuanto a precios, el gas natural como materia prima para producir electricidad nunca podrá competir con el sol o el viento. Actualmente el precio del gas es del entorno a 27 €Mwh, con el agravante para España de suponer un desembolso a otros países, mientras que el coste del sol y el viento, materias primas de la fotovoltaica y eólica, es nulo y además las tenemos en nuestro país en importantes cantidades.
El Consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca lleva tiempo criticando la losa que suponen las subvenciones que aguanta el sistema eléctrico español debido a las energías renovables, olvidando que muchas de las infraestructuras de gas construidas en nuestro país han sido subvencionadas y financiadas por la Unión Europea. Si está tan en contra de las subvenciones no sabemos como la propia Gas Natural FENOSA hace publico en su web las subvenciones oficiales que dan las Comunidades Autónomas por la sustitución de calderas para gas natural (http://www.gasnaturalfenosa.es/es/hogar/1285340345381/subvenciones+oficiales.html). Ojala estas subvenciones también existieran para que instalaciones como la fotovoltaica y la minieólica mejorasen la eficiencia energética de nuestros hogares, disminuyendo el consumo eléctrico y la emisión de CO2.
Las tres medidas propuestas hoy para su ampliación comprenden las llamadas medidas de solidaridad del gas , el Mecanismo de Corrección del Mercado (MCM) y las normas relativas a la concesión de permisos para proyectos de energía renovable.
Inseguridad jurídica, daño doloso y continuado... agravio comparativo entre inversores nacionales desposeidos y extranjeros compensados gracias a la justicia internacional: retroactivando los ánimos.