Se establece un nuevo periodo de entrega del servicio de interrumpibilidad, entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2018.
- Durante el primer periodo (enero-mayo) el Ministerio de Energía (MINETAD) no ha llevado a cabo la revisión del mecanismo de interrumpibilidad para cumplir con la normativa europea.
- La CNMC ya advirtió al MINETAD el pasado noviembre sobre el elevado coste que implica este mecanismo.
- La CNMC considera que estas subastas son complejas y que sus costes triplican las del gas y electricidad.
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado el informe en el que analiza la propuesta de Orden del Ministerio de Energía (MINETAD) para subastar potencia ininterrumpible durante los siete últimos meses del año. (IPN/CNMC/006/18).
La interrumpibilidad es un sistema de subastas que permite que las empresas que consumen más electricidad reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red eléctrica en casos de emergencia para el suministro de una determinada zona que podría afectar a todo el país.
La propuesta de Orden que informa ahora la CNMC se refiere a las condiciones de la segunda subasta de potencia ininterrumpible que propone el MINETAD para cubrir los últimos 7 meses de 2018. La Comisión en su informe sobre la primera subasta de 2018 ya expuso que el MINETAD debería haber planificado mejor la subasta, de forma que cubriese todo el año.
Entonces, el Ministerio justificó la existencia de dos subastas por necesitar más tiempo para adaptar el servicio a las exigencias requeridas por la Unión Europea y los cambios que introducirá el nuevo marco regulatorio europeo cuya entrada en vigor está prevista a finales de 2018.
Sin embargo, en la nueva subasta, la CNMC no aprecia ninguna de las reformas regulatorias prometidas anteriormente. De esta forma, los únicos cambios con respecto a la primera propuesta son:
La CNMC también recuerda la complejidad del sistema de subastas de interrumpibilidad y sus altos costes (1,3 millones de euros en 2015, y entre 500.000 y 600.000 de euros cada año a partir de entonces) muy superior al coste de organización de las diferentes subastas eléctricas y gasistas celebradas en España (con costes situados entre 75.000 y 205.000 euros).
(IPN/CNMC/006/18)
La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020
El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.