Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

El sector eléctrico privatiza los beneficios y socializa las pérdidas

17-12-12. Suelo Solar
lunes, 17 diciembre 2012.
Suelo Solar
El sector eléctrico privatiza los beneficios y socializa las pérdidas
D. Jorge Fabra explica el funcionamiento del precio en el mercado eléctrico y analiza situaciones de especial interés tanto para los integrantes del sector como para los consumidores.

D. Jorge Fabra Utray, exconsejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y fundador de “Economistas Frente a la Crisis”, en las jornadas celebras recientemente por AMPIER  llamadas “Hacía un nuevo modelo energético en España”, comenzó diciendo que la energía eléctrica en España tiene un precio marginal y explicó qué cantidad de energía hay y cómo se construye la curva de oferta en el sector de la electricidad.


En primer lugar, se van acoplando las energías de menor coste variable hasta las energías de mayor coste variable, así se forma la curva de oferta en el mercado de la electricidad. Esta curva de la demanda generada en el corto plazo se mantiene elástica y cruza la curva de oferta en el punto en el que justamente se queda, que es lo determina el coste de la energía o el coste marginal del sistema. En el sector eléctrico conviven diferentes tecnologías que utilizan diferentes materias primas o energías primarias para poder convertir en energía eléctrica esas diferentes materias primas o energías primarias, por ello es necesario recurrir a muy diferentes tecnologías, lo cual genera que: los costes variables, los costes fijos y la estructura de costes de cada fuente de producción, sea completamente diferente de: una central nuclear, una central de gas natural o una central hidroeléctrica, al contrario de lo que pasa en los mercados que son adecuadamente gestionados por mercados convencionales.

El mercado que se presenta en la imagen no es darwinista, es decir, no puede expulsar a las tecnologías caras y quedarse con las energías baratas, porque no haya suficiente: viento, sol, carbón, energía nuclear, gas … como para cubrir toda la demanda de energía eléctrica. Por ese motivo se necesita que todas las tecnologías coexistan, para poder producir una energía eléctrica que levante nuestra economía, es decir, en el sector eléctrico el mercado no puede lograr la convergencia tecnológica, la coexistencia de diferentes tecnologías es completamente inevitable, y por eso, encontramos la primera rareza en el sector eléctrico con respecto a otros sectores.

Y es que en cualquier otro sector, las tecnologías de mayor coste desaparecen, es decir, los mercados son darwinistas y en ellos solamente subsisten las tecnologías de menor coste. Esto no es posible en el sector eléctrico porque en él hay una curva de la formación del precio, por eso, cuando se observa el mercado de la energía eléctrica se ve que cuando la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha aumenta el precio  de la misma porque corta la curva de oferta en un punto mayor, y si la curva de oferta se desplaza hacia arriba corta a la curva de demanda en un precio más alto por lo que también sube el precio.

“El mercado que tenemos es un disparate porque si nosotros bombeamos energía por la noche para tener los embalses llenos por la mañana y así poder afrontar con un coste bajo la cobertura de la demanda incrementamos la demanda del sistema, al incrementar la demanda del sistema se produce un desplazamiento hacia la derecha de la curva de la demanda y por consiguiente se produce un aumento de los precios que perciben todas las energías inframarginales. Con lo cual, los propietarios de las empresas nucleares que son al mismo tiempo los dueños de las centrales de bombeo ven como la retribución de sus centrales nucleares que están funcionando aumenta porque ellos mismos ponen en funcionamiento por la noche el bombeo para subir agua a sus embalses y poder así producir a un precio de oportunidad, es decir, al precio del fuel oil, la energía eléctrica con sus propios embalses. Si además tenemos en cuenta que la exportación de energía produce un aumento de la demanda sobre nuestro sistema productor ala vez que desplaza la curva de la demanda hacia la derecha y corta la curva de oferta en otro punto, lo cual produce un aumento de los precios y por tanto un aumento de los ingresos de las centrales inframarginales, entonces esto quiere decir que lo que pasa en este sector no pasa en ninguno, es decir, que cuanta más energía exportamos más nos cuesta a los españoles pagar nuestra propia energía”, comenta D. Jorge Fabra.

Para evitar esto, propone un cambio en la regulación, como por ejemplo, una nueva regulación de los derechos de emisión, como Kyoto. Porque sino, lo que ocurre es que se desplaza hacia arriba la curva de oferta convirtiendo los derechos de emisión en un coste variable de las centrales: de ciclo combinado, de carbón …          y por lo tanto, la curva de oferta se desplaza hacia arriba y entonces se produce un importe con la curva de la demanda a un precio superior y vuelven otra vez a aumentar los márgenes operativos de las centrales inframarginales,  que sin embargo no tienen ningún coste porque no son emisoras  de derechos de emisión, es decir, no los tienen que pagar, no tienen que perjudicar con su producción esos derechos de emisión y sin embargo los cobran.

D. Jorge Fabra comentó al respecto “Esto es un disparate, es como si estuviéramos pagando la palometa al precio de  la merluza en una lonja de pescado donde sus diferentes precios que se ponen dependiendo el tipo de pescado y los diferentes tipos tecnologías, ahora tuvieran que ser pagados al coste de la caja mas cara que sale en la subasta. Y este es de alguna forma el enorme disparate que tenemos y que determina los precios de la energía.

Por otra parte, las energías renovables no perciben los precios del mercado, porque naturalmente tienen estos márgenes operativos, pero ahora solo me estoy refiriendo a los márgenes operativos, es decir, a los márgenes entre el mercado y los costes variables, que es lo que percibe el mercado. Pero, además, de estos costes variables hay costes fijos, los costes variables de las energías renovables son muy bajos porque es el aprovechamiento de fuentes de energía primaria que no tienen coste, como: el viento, el sol, el agua…pero tienen detrás unos enormes costes fijos. La diferencia entre la suma de costes fijos, es el coste medio, que es lo que tienen que recibir los inversores para recuperar sus inversiones o sus gastos de funcionamiento. Las energías renovables aunque se han hecho con la intención de que cobren el precio del mercado, hay un porcentaje que les falta para cubrir sus costes medios, que es lo cobran a través de las primas, que se mueven en la dirección contraria al mercado, Entonces, si el precio del mercado sube, la prima baja; y si el precio del mercado baja, la prima sube. Por lo tanto, lo que cobran es una tarifa previamente establecida. Pero hay otras centrales, como las centrales nucleares o las centrales hidroeléctricas que cobran simplemente el precio del mercado.

Esto ha ocurrido hasta hace relativamente poco tiempo, porque durante muchos años además de cobrar los precios del mercado, han cobrado otras primas, como: las de pago por capacidad, por disponibilidad, …como ha pasado con la energía hidroeléctrica, con la energía nuclear, con el carbón… que siguen pagando por capacidad, lo que también son primas; o el ciclo combinado, que también son primas. De forma que nos encontramos ante una situación verdaderamente extrema en el sector eléctrico, nos encontramos ante la situación más clara que uno pueda concebir de socialización de pérdidas y privatización de beneficios”.

El exconsejero de la CNE, explicó que “el mercado produce unos costes elevadísimos para las energías renovables, a la vez que produce perdidas muy elevadas a las centrales de ciclo combinado. Y para que pueda haber inversiones en centrales renovables o en ciclos combinados, la regulación complementa los precios del mercado con: primas, pagos de capacidad o primas equivalentes, que es al diferencia entre la tarifa y el precio del mercado. Por lo que se esta socializando el sistema retributivo, las perdidas que el sistema de este mercado produce a las centrales cuyos costes medios son superiores a los precios que fija el mercado, pero sin embargo, no hace lo mismo con quienes obtienen márgenes operativos que son muy superiores a los costes fijos en los que incurren. Si efectivamente las centrales nucleares e hidroeléctricas han recuperado sus precios, sus costes fijos, sus inversiones… el margen operativo se convierte enteramente en beneficio, es decir, se están privatizando los beneficios y se están socializando las perdidas.

La solución que plantea D. Jorge Fabra a este problema es “realizar una reforma que condujera las cosas a una situación en la que los consumidores pagáramos el coste del mix energético y no el coste de la central más cara que fija el precio en el mercado. Si esto fuera así, de acuerdo con mis cálculos, el déficit tarifario con el mismo mix energético y con el mismo nivel de tarifa, quedaría perfectamente controlado. De esta forma, se podrían desarrollar en el futuro las energías renovales a través de sistemas mercantiles basados en subastas por una comparación por partes del regulador de su responsabilidad sobre el índice de cobertura, de tal forma que pudiéramos ir capturando la espectacular curva de aprendizaje que tienen las energías renovables, y por consiguiente, llegar a una situación a partir del año 2020 en el que las energías renovables, en lugar de cobrar primas, me refiero a las energías renovables cuyas inversiones se han ido produciendo en cada segmento en el paso del tiempo, pagaran  y devolvieran las primas que al principio de este shock tecnológico implicaron su aparición en el sector eléctrico y  hasta ahora han sido pagadas por los consumidores”.

“Esta es la base fundamental que tenemos que buscar, como efectivamente, qué sistema retributivo debemos construir para no pagar beneficios inesperados a inversores que invirtieron bajo otras expectativas;  respetar las expectativas que crearon las normas; y para el futuro crear un mercado que se compadezca con las características de la electricidad de la misma forma que las lonjas de pescado se compadecen con las características de que hoy se compra y se vende; y si efectivamente esto lo hiciéramos, el sector eléctrico a partir del año 2020, mirando hacia el futuro de los años 30, 50 y 60, empezaría a introducir competitividad en el sistema. La competitividad que hoy nos esta quitando”, concluyó D. Jorge Fabra.

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

De interés

La Justicia alemana falla contra la pretensión española para impedir su embargo en EE.UU. por la Retrovoltaica

La compañia RWE, ganadora del laudo por el recorte expropiatorio de las renovables , exigirá la traba de bienes del Reino en USA para cobrar sus 28 Millones de Euros.

La Justicia alemana falla contra la pretensión española para impedir su embargo en EE.UU. por la Retrovoltaica

Los países de la UE aumentan sus objetivos solares para 2030 en un 90%, pero la planificación de la red se retrasa

A pesar del aumento de la ambición, los PNEC no logran conectar efectivamente los puntos con lo que ahora importa para hacer realidad la transición energética: despliegue de la red, modernización y flexibilidad.

Los países de la UE aumentan sus objetivos solares para 2030 en un 90%, pero la planificación de la red se retrasa

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0799   €/MWh

26/04/2024