El actual gobierno debería replantear su peculiar política energética, que no nos va a causar más que encarecimientos del recibo actuales y futuros, y reorientarla con energías renovables.
Desde Mayo tenemos subidón de precios en la electricidad. Bastante más de lo previsible por la estacionalidad.
Los primeros meses del año han sido excepcionalmente buenos con respecto a los precios de la electricidad: hemos tenido abundantes lluvias y vientos que han mantenido a raya el mercado mayorista (hundiéndolo puntualmente en determinadas ocasiones), pero desde Mayo las cosas han cambiado y estamos ¡en plena carrera de precios alcistas!
Comportamiento de OMIE respecto a eventos. Fuente producción propia con datos de OMIE, CSN y REE
Los precios del PVPC de Mayo han sido un 16,9 % superiores a los de Abril, mientras que en el mercado Spot (OMIE) la diferencia ha sido más drástica aún, subiendo un 61,1%.
Una vez más, demasiadas coincidencias
La razón de este impresionante subidón la tenemos en el mercado mayorista y en la indisponibilidad coincidente en el tiempo de una importante cantidad de carga base:
• El pasado 3 de Mayo se desconectó la central nuclear de ASCÓ I para su 23ª carga de combustible. Esta es una parada programada y planificada y ha dejado indisponible 1 GW de carga base al sistema. A día de hoy (9/06) todavía no se ha reconectado.
• El pasado 23 de Mayo se desconectó la central de Trillo para su 26ª carga de combustible. También ha dejado indisponible 1 GW de carga base y hasta finales de Junio no se prevé su reconexión.
Entre las dos centrales paradas, se habrán dejado de producir unos 1.500 GWh por esta tecnología.
• En Mayo definitivamente se ha cerrado el grifo de la energía hidráulica y la producción ha descendido nada menos que un 44,5% pasando de los 4.576 GWh de Abril a tan sólo 2.540 GWh de Mayo, esto es otros 2.036 GWh no consumidos por esta tecnología.
El hueco dejado por estas indisponibilidades se ha suplido principalmente con tecnología de Carbón, más barata que el uso del Gas Natural en los ciclos combinados pero que genera unos niveles de emisiones perjudiciales para el medioambiente muy altos, como así ha denunciado recientemente WWF: el incremento de CO2 con respecto al mismo mes de Mayo de 2013 ha sido de un 32,5% aumentando también muy notablemente otro tipo de contaminantes como el SO2 (Dióxido de Azufre) y los NOx (óxidos nitrosos).
La Coalición por la Energía Comunitaria ha enviado una carta al Gobierno en la que reclama un impulso decidido a las comunidades energéticas que cuente con una participación ciudadana real.
Atravesamos un momento excepcional en el ámbito energético. Por un lado se han venido desarrollando políticas innovadoras apostando por el uso de las renovables y por otro, por la descarbonización de nuestras ciudades y de nuestro entorno.