Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

El Ministerio de Energía de Chile recibe propuestas del sector académico sobre la línea que debe seguir la política energética del país.

23-4-14. Ruth Simón Fermosell
miércoles, 23 abril 2014.
Ruth Simón Fermosell
El Ministerio de Energía de Chile recibe propuestas del sector académico sobre la línea que debe seguir la política energética del país.
Un equipo multidisciplinario formado por más de 30 académicos de la Universidad de Chile ha entregado al Ministro de Energía un documento con directrices concretas a seguir en política energética.

En Chile afrontar los futuros desafíos energéticos es una prioridad para garantizar el futuro desarrollo del país, la seguridad de suministro y el cumplimiento con objetivos medioambientales. Por ello el Ministerio de Energía quiere contar con la opinión e involucración de los expertos y científicos del país para elaborar su política energética.

El Ministro de Energía, Máximo Pacheco está manteniendo reuniones con académicos y representantes de diferentes centros de investigación e instituciones universitarias para dejarse asesorar e involucrar al sector científico de Chile en la búsqueda de soluciones. Todo ello, con el objetivo de escuchar y conocer las distintas visiones de los grupos frente al tema energético y de esta manera complementar lo que será la Agenda de Energía, una de las primeras 50 medidas de los cien primeros días del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

El 22 de abril, un equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile entregó al ministro de Energía, Máximo Pacheco, un documento que contiene propuestas concretas desarrolladas por la casa de estudio sobre principios y criterios para la formación de una política energética en el país. La actividad se desarrolló en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del plantel y tuvo lugar en el marco de las diversas reuniones que el Ministro Pacheco ha desarrollado con los actores del sector.

A cargo de dar a conocer el documento de los académicos, explicó que -esta jornada de trabajo entre el ministerio y la universidad, surgió luego de una reunión sostenida por el ministro de Energía con el rector de la universidad, Víctor Pérez, en la cual nuestra casa de estudios superiores se propuso plantear líneas de acción sobre las cuales montar una política energética, lo que fue un tremendo desafío para nosotros y un ejercicio bastante inédito, que involucró más de treinta académicos-.

Luego el académico agregó que -una invitación de este tipo es muy bien recibida, especialmente para la Universidad de Chile que en su misión y visión tiene incorporado contribuir en los tema-país y, en particular, en el tema de energía. De manera que acogimos la invitación y logramos generar un documento de un grupo de académicos, que contiene un diagnóstico de consenso-.

Palma destacó que -se ven varias líneas de convergencia entre el ministerio y la universidad. Por ejemplo, en el rol de Estado; en el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales; en el tema de competencia del sector; y en eficiencia energética-.

Los centros universitarios y de investigación que están participando en la entrega de propuestas para la agenda energética, coinciden en que es fundamental el fomento de las fuentes renovables no convencionales para el futuro desarrollo del país y la contribución a la investigación para avanzar por ejemplo en el campo del almacenamiento de energía .

Finalmente, el representante del plantel  sostuvo -felicito al ministro por poner a la Universidad de Chile, a otras universidades y a distintos estamentos a pensar en el tema de la energía en forma proactiva-.

Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes

De interés

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020

Fuentes renovables representan el 23,32% de la capacidad de generación nacional Dominicana

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.

Panamá avanza hacia un sector energético más sostenible y eficiente

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.0000   €/MWh

19/01/2025