El Ministerio de Bienes Nacionales lazó el visor de Mapas IDE Chile, una plataforma de información territorial del país sobre la que será más fácil tomar decisiones.
Con el visor IDE (infraestructura de datos espaciales) de Chile, tanto ciudadanos como empresarios y autoridades políticas tendrán más facilidad para acceder a la información territorial necesaria para la toma de decisiones y realizar sus inversiones.
Esta herramienta está pensada para facilitar el acceso a la planificación territorial y conforma una gran base de datos donde el usuario podrá ubicar mejora los recursos mineros, aspectos medioambientales e infraestructuras energéticas existentes en el país.
La iniciativa se puso en marcha en el año 2010, con la intención de poner a disposición de la ciudadanía, información de normativa relevante, de los diferentes organismos públicos, sobre todo en materia ambiental, para agilizar la toma de decisiones, en lo que respecta a aspectos importantes como la energía.
El visor además ofrece otro tipo e información territorial, respecto a otros planes reguladores, la red de carreteras y transporte, incluidos los puertos y aeropuertos u otros usos del suelo como equipamientos o zonas de interés turístico. Esta información además es útil para ubicar las demandas de energía.
La mayoría de las decisiones del gobierno están basadas en componentes territoriales.En este visor consiste en una herramienta de información geográfica que permite la búsqueda de lugares, la creación de mapas temáticos, consultas espaciales e impresión. Además de la información energética se pueden desplegar imágenes satelitales, vías de comunicación, poblados, curvas de nivel, las cuencas hidrográficas y datos climáticos.
La geografía es pues una disciplina que es capaz de valorar el sistema territorial en su conjunto y es necesario que cuente con este tipo de herramientas para realizar análisis múltiples.
Los Sistemas de Información Geográfica, cada vez más frecuentes en la toma de decisiones, están demostrando su utilidad y adecuación para realizar estudios de la integración de las energías renovables, así como herramienta fundamental para la localización de emplazamientos, planificación regional, evaluación de impactos, análisis socioeconómicos.
El Centro internacional de Hidroinformática, ha desarrollado un Sistema de Información Geográfica (SIGER), que permite localizar las mejores áreas para la ubicación de energías renovables.