El proyecto piloto es impulsado desde los ministerios de Hidrocarburos y Planificación, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación aérea, y la Universidad Mayor de San Andrés. Para llevarlo a cabo, el ministro de Hidrocarburos, gestionó la cooperación financiera, ante el gobierno japonés. Se ha recibido un apoyo del gobierno japonés de 4,5 millones de dólares, a través de la JICA.
La Matriz energética boliviana tiene una gran dependencia de los hidrocarburos, los cuales presentan el 93 % de la producción total de energía, de los cuales la mayoría es de Gas Natural.
El Sistema Interconectado Nacional (SIN), suministra energía eléctrica a los departamentos de la Paz Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y Beni. La demanda total en el SIN equivale al 90 por ciento de la encomienda eléctrica del país. El Sistema Troncal de Interconexión (STI) es la parte del SIN que comprende al sistema de transmisión en alta tensión, el cual se encarga de inyectar, transmitir y retirar la energía eléctrica.
En 2011, el Gobierno de Bolivia invirtió aproximadamente 9 millones de dólares para promover y fortalecer el desarrollo de fuentes alternativas en el sector eléctrico. La estrategia productiva del Plan Nacional de Desarrollo contempla impulsar las fuentes de energías renovables para que garanticen la independencia energética.
El Plan Estatal de Generación de Energía Solar instaló 918 sistemas fotovoltaicos domiciliarios y 52 sociales; el programa Euro-Solar puso en funcionamiento 59 sistemas híbridos (solar fotovoltaico) para uso de telecentros, y el Programa Global Partnership Output Based Aid se encargó de la provisión e instalación de 7 mil 067 sistemas fotovoltaicos domiciliarios y 1 mil 650 lámparas.
En este nuevo marco de colaboración entre Bolivia y Japón, los programas pilotos de fotovoltaica servirán para evaluar la incorporación de sistemas de producción fotovoltaica incorporados a red, ya que la mayoría de experiencias en Bolivia de generación fotovoltaica han sido con sistemas aislados.
Los nuevos proyectos estará ubicados en las instalaciones de la Universidad Mayor de San Andrés con 50 Kilovatios y otros 315 kilovatios serán instalados en el Aeropuerto internacional de Viru Viru en Santa Cruz. Gracias a esta iniciativa se permitirán conocer los factores técnicos y bajo qué condiciones se puede incorporar esta energía a la red de distribución en Bolivia. Los precursores del proyecto esperan extraer conclusiones a finales del 2014.
Suponen un quebranto para el territorio y para el ciudadano, el ahorro en la generación se pierde en el transporte.
Tramitar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico vía comunicación previa elimina el problema de las esperas de hasta ocho meses que se han producido hasta ahora y que afectan al medioambiente y la generación de empleo.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares