Autoconsumo3 h.
0,0536 €/kWh -6,05%
Al igual que en Chile se está llevando a cabo el debate energético impulsado por la plataforma Escenarios Energéticos Chile 2030, en Argentina se ha planteado el mismo modelo de plataforma para evaluar los recursos energéticos del país y los diferentes escenarios, con la intención de presentar los resultados a la Secretaría de Energía.
Escenarios Energéticos Argentina 2030 ha tenido como principales promotores: El Comité Ejecutivo está integrado por el Centro de Estudios de la actividad Regulatoria Energética (CEARE- UBA), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Avina. Las organizaciones que integran el Comité son las responsable de convocar a los diferentes actores a formar parte del proyecto, impulsar el mismo e instalar las conclusiones en la agenda pública como parte del debate sobre la necesidad de desarrollar una visión energética de largo plazo por la vía del diálogo.
Para la presentación de la Plataforma de Escenarios Energéticos Argentina 2030, se ha elaborado un informe con las 6 propuestas de matrices energéticas para el país, de las cuales se abre un debate sobre las opciones más adecuadas para desarrollo en Argentina. Los escenarios se basan en una previsión energética a largo plazo, con soluciones que enriquecen el análisis. Cada institución realiza su aporte y perspectiva, aunque la mayoría de los actores coinciden en que el futuro energético de Argentina debe ser más sostenible y facilitar la penetración de las energías renovables en la matriz energética.
El documento no pretende ser un resultado consensuado, si no una oportunidad de abrir debate de múltiples opciones de desarrollo, las cuales ya se están llevando a cabo en el ámbito gubernamental, el sector privado y la sociedad civil.
La plataforma cuenta como antecedente, con la experiencia en Chile desde 2009, donde la iniciativa fue creada igualmente por un grupo de instituciones que impulsaron el debate energético en el país. La Plataforma está siendo muy importante a la hora de acercar la toma de decisiones y la importancia de la energía también a la ciudadanía, y para analizar las decisiones políticas que se toman en la materia. El pasado mes de junio, la Plataforma organizó el foro de energía presidencial, donde los candidatos que participan en las elecciones primarias chilenas comentaron los desafíos en materia de energía a los que se enfrenta el país y dieron a conocer sus propuestas para el futuro energético.
La transición energética debe responder a la crisis ecológica impulsando la democratización de la energía a través de la participación ciudadana y no responder tan solo a las presiones de la industria.
Siendo una ley absolutamente necesaria, no cumple sus compromisos de desarrollo y ambición ante la emergencia climática que estamos viviendo.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares