Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

Estados Unidos y cinco países Latinoamericanos desarrollan un intercambio técnico para fortalecer la eficiencia energética en el sector residencial

30-5-14. Ruth Simón Fermosell
viernes, 30 mayo 2014.
Ruth Simón Fermosell
Estados Unidos y cinco países Latinoamericanos desarrollan un intercambio técnico para fortalecer la eficiencia energética en el sector residencial
En Montevideo, Uruguay se desarrolló un foro de intercambio técnico entre Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay para abordar las soluciones técnicas para la eficiencia energética en el sector residencial.

Durante las jornadas denominadas -Fortalecimiento de la Eficiencia Energética en el Sector Residencial. Hogares más saludables, seguros y energéticamente eficientes para las Américas-, se presentaron las experiencias de los países de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú y Uruguay sobre esta temática y se llevaron adelante talleres y mesas de trabajo con la participación de los técnicos invitados.

La actividad permitió identificar las barreras y oportunidades para la eficiencia energética residencial en la región, y compartir las lecciones aprendidas para con esa información abordar las posibles soluciones técnicas hacia la eficiencia energética residencial masiva. se enmarca de manera general en la política energética nacional que lleva adelante la DNE, y puntualmente dentro de las líneas de trabajo interinstitucionales para el diseño e implementación de soluciones energéticas, que promuevan el acceso sostenible y el uso eficiente de la energía en el sector residencial.

El país anfitrión, Uruguay, expuso los objetivos específicos de la política energética en el eje estratégico de la demanda energética y el eje social. Respecto al eje social, establecido en la Política energética de Uruguay 2030, para la Dirección Nacional de Energía es primordial promover la discusión en torno a las soluciones energéticas que permitan atender la situación de los hogares en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial, ámbito en el cuál es fundamental la incorporación de hábitos de uso eficiente de la energía con el objetivo de generar condiciones de acceso regular y seguro a los servicios en forma sostenible en el tiempo. 

El grupo formado para este estudio, es el mismo que forma parte de las actividades del Grupo de Trabajo en Eficiencia Energética que preside el Gobierno de México en el marco de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA). Este Grupo de Trabajo cuenta con el apoyo del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Como ejemplo de los trabajos realizados, se promovió el dialogo entre los participantes a partir del Programa de Sustentabilización Climática de viviendas (WAP por sus siglas en inglés Weatherization Assistance Program). Ésta es una política pública gestionada por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE), que desde su creación en 1976 ha producido resultados notables en términos de ahorro de energía, mejora en la salud, la calidad de vida y seguridad de las familias, fortalecimiento comunitario, mitigación del cambio climático y creación de empleos verdes. El programa consiste en la formación de nuevos trabajadores verdes como weatherizers o sustentabilizadores, la realización de auditorías energéticas en hogares de bajos ingresos, y sus respectivas modificaciones para lograr los objetivos propuestos (salud, seguridad, eficiencia energética).

La primera experiencia de replicación del programa se lleva adelante en la Argentina desde 2012 con el apoyo de Weatherizers Without Borders (WWB), liderada por la Fundación FOVISEE y apoyada por la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires, DOE, municipios, universidades y otras instituciones locales.

Para la replicación del Programa de Sustentabilización Climática de Viviendas (WAP por su acrónimo en inglés) como una política pública fuera de los EE.UU. el conocimiento técnico y tecnológico que se desarrolló debe adaptarse a las tipologías de viviendas que existen en América del Sur, las diferencias culturales que determinan los diferentes estilos de vida, los recursos económicos y materiales disponibles. A partir de allí podrá elaborarse un programa de capacitación adecuado para los contextos latinoamericanos y en idioma español.

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 0
0 Participantes
Publicidad Renovables

De interés

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.170   €/KWh

23/03/2023   18:50 h.