Son indicadores que pueden ser usados para determinar la eficiencia energética de los procesos y operaciones, y subsecuentemente, el potencial de ahorro de energía.
Los indicadores son una referencia de cómo los sistemas consumidores de energía pueden funcionar; aunque debe tenerse en cuenta que, nunca operan dos sistemas de la misma manera y las variaciones de consumo son inevitables. Por esta razón, los índices energéticos son desarrollados internamente a lo largo de cierto período de tiempo usando como información una gran base de datos.
Los índices pueden ser desarrollados tanto a nivel macro (planta) como micro (equipo).
A nivel macro son generalmente los consumos específicos de energía (c.e.e.), por ejemplo:
consumo de energía
consumo específico de energía = ___________________
unidad de producto final
A nivel micro se desarrollan índices por equipo operando individualmente, por ejemplo, para un secador es la humedad evaporada por unidad de energía consumida.
Las instalaciones como oficinas, escuelas, hospitales y edificios, no tienen un producto final como tal. Por esta razón se utiliza un tipo diferente de índice denominado índice de perfomance normal. Por ejemplo: kWh / m2 de piso acondicionado
En el caso de hospitales:
kWh / cama; gal combustible / cama; kWh / paciente; gal combustible / paciente.
En una lavandería puede ser:
kg de vapor / kg de trabajo procesado
La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020
El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.