La Política Energética Nacional de El Salvador 2010-2024, que ha establecido como una de sus líneas estratégicas la diversificación de su matriz energética y el fomento de las fuentes de generación de energía renovable, con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo y sus derivados.
El CNE en cumplimiento con los lineamientos contemplados en la Política Energética Nacional trabaja en dar seguimiento y promover proyectos con energías renovables y eficiencia energética que contribuyan a la sostenibilidad energética de las instituciones, tanto del sector público como privado.
En El Salvador, el crecimiento poblacional, el avance en la cobertura energética a nivel nacional y la mejor satisfacción de las necesidades básicas de las familias generan un crecimiento natural en el consumo y en la demanda de energía, por lo que el uso racional y eficiente de la misma se vuelve una prioridad. La Comisión Nacional de Energía promueve la instalación de proyectos renovables y de eficiencia energética en edificios públicos para concienciar a los ciudadanos y empresas de que el cambio de modelo energético es posible.
El coordinador técnico del proyecto en la Academia Internacional para El Cumplimento de La Ley, Federico Lowy, agradeció la asesoría brindada desde la Dirección de Acceso y Equidad Energética del CNE, a lo largo de todo el proceso e indicó que la iniciativa surge a fin de aprovechar las energías renovables para el abastecimiento energético de la Academia.
La estructura está compuesta por 400 paneles solares que generarán 98.5 kilovatios de energía renovable que suplirá parte del consumo energético de la institución, además informaron que es el proyecto más grande en Centroamérica aplicando la tecnología monocristalina (un tipo de panel solar que genera más energía por metro cuadrado).
Paralelamente a este esfuerzo ILEA ha invertido en equipos de eficiencia energética como sensores de movimiento y luces LED en sus instalaciones, y no descartan el realizar una segunda etapa de paneles solares fotovoltaicos a fin de incrementar los beneficios que proporcionan las tecnologías con fuentes renovables.
En el Salvador ya se han llevado a cabo proyectos similares en otros edificios públicos. En diciembre de 2013, se inauguró la instalación de 104 paneles de un sistema solar fotovoltaico que aportan un ahorro del 40% de la energía utilizada en el edificio de los Cerezos del Ministerio de Hacienda.
Los gestores de redes mantendrán accesibles en su página web los datos mensuales detallados sobre las capacidades disponibles en los nudos.
Amigos de la Tierra considera que volver al Acuerdo de París es lo fácil e insta a Estados Unidos a demostrar su compromiso con un plan ambicioso de reducción de emisiones.
Anuncios de huertos y cubiertas para instalaciones solares