En el Salvador también tiene mucha importancia la electrificación rural y los pequeños proyectos con energía renovable, que introducen la eficiencia energética en el país.
En el Salvador también tiene mucha importancia la electrificación rural y los pequeños proyectos con energía renovable, que introducen la eficiencia energética en el país. Por ello se dan otros procesos de contratación, dentro de la estrategia nacional de energía 2010-2024, como la licitación para contratos a largo plazo por 15 MW de nueva generación a partir de energía hidroeléctrica, solar fotovoltaica y de biodigestores.
Dentro de este marco de impulso de la energía renovable como una solución sostenible para llevar la luz y la electricidad hasta las zonas más desfavorecidas, el Consejo Nacional de Energía (CNE), la municipalidad de Jujutla, Departamento de Ahuachapán y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) desarrollan el plan denominado: -Sostenibilidad de los sistemas fotovoltaicos solares utilizados en electrificación rural- como una iniciativa del CNE en cumplimiento con los lineamientos de la Política Energética Nacional que busca garantizar el acceso a los servicios energéticos.
Para las familias de la comunidad de Jujutla llegó el anhelado momento en el que recibieron sus nuevos equipos solares fotovoltaicos. Los habitantes se ponen manos a la obra con la instalación.
Unos revisan conexiones, otros se disponen a cambiar piezas, incluso algunos encuentran el tiempo para posar con su mini sistema fotovoltaico previo a ser instalado; termina la fotografía y en cuestión de minutos Jonás Naun Ruiz coloca el nuevo equipo en el techo de su pequeña vivienda, al comprobar su funcionamiento expresa aliviado -al fin, ya no voy a seguir utilizando el candil-.
La tranquilidad en el Cantón El Diamante del Municipio de Jujultla, se ve interrumpida con la reunión comunal de carácter extraordinaria; en una gestión cercana con las comunidades rurales, El Consejo Nacional de Energía (CNE) y los colaboradores llevaron la mejora sustancial en la calidad de vida de familias de bajos ingresos, al incorporarlos al -Plan de Sostenibilidad de Sistemas Fotovoltaicos Solares-, con la finalidad de proveerles de un servicio de energía eléctrica confiable.
La iniciativa parte de los lineamientos estratégicos de la Política Energética Nacional que busca garantizar el acceso a los servicios energéticos, y contó con la incorporación de diversos actores que unieron sinergias para reunir la información, recursos y mecanismos financieros a fin de apoyar a las familias de Jujutla que tenían equipos deteriorados y sin funcionar desde hace varios meses.
Producto de un convenio suscrito entre la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI) y la ADESCO del Caserío los Vázquez, Cantón el Diamante, del municipio de Jujutla, las familias obtuvieron servicios técnicos especializados para la instalación y suministro de piezas de repuesto, baterías, luminarias LED y otros equipos de nueva tecnología que les permitió llevar nuevamente electricidad a sus hogares.
Como próximas acciones del Plan de Sostenibilidad, el CNE informó que se iniciarán talleres informativos para que mujeres y jóvenes de las comunidades rurales puedan adquirir las capacidades técnicas básicas para instalar y dar seguimiento al funcionamiento de este tipo de sistemas.
Gracias a este convenio se beneficiarán 100 familias que utilizan este tipo de sistemas como única fuente de energía en sus hogares, y se espera se extienda a los otros cantones para cubrir un total de 500 sistemas solares restaurados.
Un modelo energético que no cambia de rumbo: centralización, grandes infraestructuras, electricidad a largas distancias y escaso incentivo a la generación local o comunitaria: el nuevo vasallaje de los territorios por vaciar.
Actualmente, 568 clientes cuentan con estos sistemas, con una potencia pico instalada de 23.9 MW, lo que representa un avance significativo en la transición energética de la ciudad.