La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y medianas Empresas, ACOPI, ha firmado un memorando de entendimiento para colaborar con el Ministerio de Energía y Minas de Colombia para diseñar y promover medidas de eficiencia energética
Colombia está dando importantes pasos hacia la implantación de las energías renovables y la eficiencia energética. Recientemente el país ha aprobado la Ley 1715 de 2014 promueve el aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, así como al fomento de la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias. La normativa surge de la necesidad de crear un sistema energético más limpio, que involucre a las administraciones públicas, a la empresa privada y a las autoridades locales, e incentive la penetración de las fuentes no convencionales de energía con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica.
Las pequeñas y medianas empresas son un factor importante para llevar a cabo estos cambios. La eficiencia energética en sus procesos y servicios les proporcionará grandes ahorros energéticos y un crecimiento de la competitividad y de la economía.
A través de la firma de un memorando de entendimiento entre el Ministro de Minas y Energía Amylkar Acosta Medina y la Presidente Ejecutiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y medianas Empresas ACOPI, Rosmey Quintero Castro, se estableció el compromiso de aunar esfuerzos, voluntades y acciones que permitan crear un modelo de asociación que diseñe, desarrolle, promueva e implemente proyectos de eficiencia energética en este sector.
La firma de este documento es la pauta para que los micro, pequeños y medianos empresarios participen con iniciativas para mejorar las practicas del uso de la energía de una manera eficiente, lo que les permitirá optimizar su productividad y ser más competitivos.
El ministerio a través de la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, prestará el soporte técnico necesario para llevar a cabo los proyectos que las empresas formulen para la optimización en los procesos de combustión, el uso de la energía eléctrica para motores, la eficiencia en iluminación, y el uso racional y eficiente de la energía.
Por su parte, ACOPI se encargará de incentivar a sus asociados para la presentación de proyectos en materia de eficiencia energética y participará activamente en las capacitaciones de uso racional y eficiente de energía.
De esta forma el Gobierno Nacional quiere apoyar a estos empresarios para que incorporen en sus empresas el Sistema de Gestión Integral de la Energía con énfasis en la producción más limpia, que mediante normas y procedimientos le permitan implementar políticas, objetivos y metas de eficiencia energética.
Anteriormente el Ministro Amylkar Acosta afirmó que en desarrollo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE) y demás formas de energía no convencionales, el Ministerio de Minas y Energía, junto a los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Hacienda y Crédito Público, deberá desarrollar una serie de instrumentos técnicos, jurídicos, económico-financieros, de planificación y de información, entre los que se contempla un plan de acción indicativo para el desarrollo del PROURE, reglamentaciones técnicas, sistemas de etiquetado e información al consumidor sobre eficiencia energética, y campañas de concientización.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.