Los operadores se comprometen mediante el convenio a promover el uso racional y limpio de energía El Consejo de Producción Limpia respaldará esta iniciativa mediante acciones productivas para el desarrollo sustentable.
El Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, participó hoy en el acuerdo de producción limpia para el turismo sustentable de la Región de Coquimbo, que contempla, en uno de sus ejes, acciones concretas en pos de la eficiencia energética en hoteles y restaurantes.
El acto oficial, desarrollado en el salón Arturo Prat de la Intendencia Regional, fue encabezado por el Intendente Juan Manuel Fuenzalida, y además contó con la presencia de representantes de las seremías de Salud, Medio Ambiente, Energía, además de Sernatur, Corfo y la dirección del Trabajo, junto con los operadores turísticos que suscribieron el convenio, entre otros.
El Consejo de Producción Limpia, organismo público-privado dependiente de Corfo, respaldará esta iniciativa mediante acciones productivas que apuesten por el desarrollo sustentable, con énfasis en buenas prácticas en gestión ambiental y calidad en el servicio. En lo que respecta a la eficiencia energética, las medidas apuntan a disminuir el consumo en iluminación de los recintos y en las operaciones de las cocinas de centros de eventos, hoteles y restaurantes de la zona.
El presidente de la Cámara Regional de Turismo, Mario Peñafiel, detalló que son 40 las empresas que participarán del acuerdo de producción limpia, las cuales han asumido el compromiso por adecuarse a las normas y a la sustentabilidad, -ya que el turismo es un foco productivo importante de la Región de Coquimbo-.
Por su parte, el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó la importancia de este convenio, -porque dicta una serie de pautas en cuanto al uso eficiente de la energía, para lograr una menor cantidad de emisiones de CO2, lo cual les permitirá mejorar nuestro medio ambiente, y por otro lado, bajar sus costos-.
La autoridad añadió que hubo un trabajo de varios meses donde se establecieron los criterios y los tipos de tecnologías que permitieran llegar a las metas que se han propuesto en materia de eficiencia energética.
En la liquidación 10/2024 del sector eléctrico se ha producido una desviación transitoria entre ingresos y costes de casi -1.194,58 millones de euros.
Los precios negativos, saturación del mercado y congestión de la red plantean grandes desafíos para el desarrollo de las energías renovables. Diversificación de la cartera de ingresos del mercado, geografías y tecnologías pueden mitigar los riesgos.