La Universidad Tecnológica de Panamá ha sido seleccionada para competir en Solar Decathlon 2015. Durante el 2014 otras tres universidades latinoamericanas participarán en la competición de Solar Decathlon Europe 2014.
Solar Decathlón es la competición de referencia a escala internacional sobre arquitectura sostenible. El comienzo de la competición tuvo lugar en Estados Unidos en el 2002 y supone una iniciativa para impulsar las ideas más innovadoras desde las universidades y centros de investigación sobre arquitectura sostenible, basándose en principios como el autoabastecimiento con energía solar fotovoltaica.
Los proyectos están revolucionando el modo de concebir las viviendas del futuro y son enfrentados a todas las barreras que supone el mercado real, sobre recaudación de fondos, comunicaciones sobre el diseño y construcción etc. El Departamento de Energía de EEUU puede también con esta iniciativa cumplir con el objetivo de acercar al gran público la construcción sostenible y concienciar sobre las nuevas tecnologías y soluciones de diseño para el ahorro del consumo energético.
Durante el mes de febrero, el Departamento de Energía estadounidense, ha anunciado los 20 equipos universitarios seleccionados para competir. Entre estos se encuentra la Universidad Tecnológica de Panamá, que trabajará en el mismo equipo que la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras, junto a estudiantes de estudiantes de la Western New England University de EE.UU.
La Profesora Viccelda Domínguez de Franco, estará en la dirección del proyecto declaró encontrarse muy satisfecha de que hayan sido seleccionados como uno de los 20 equipos que competirán en el Decathlon Solar 2015, y destacó que este prestigioso concurso ofrece a los estudiantes de la UTP, una oportunidad única para diseñar, construir y operar una innovadora casa de energía solar a gran escala.
Otros tres equipos latinoamericanos participarán en la competición Solar Decathlon Europea durante el 2014. La Universidad técnica Feredico Santa Maria de Valparaiso, en Chile, forma equipo con la universidad francesa de La Rochelle, y presentarán la Casa FENIX-UTFSM. Chile participará con una casa prefabricada alimentada por energía solar y diseñada para situaciones de emergencia.
Costa Rica fue seleccionada por el proyecto Tropika, desarrollado por el Instituto Tecnológico. El proyecto es un concepto de vivienda cómoda, construida por módulos y energéticamente eficiente que aprovecha la energía solar. Por otro lado México presentó su proyecto CASA.
Qué es y cómo funciona la energía termosolar en la que España es líder mundial.
Asociaciones ecologistas avisan de la acaparación de miles de millones de euros para alimentar estas energías en vez de impulsar una transición energética basada en renovables.