Se ha llevado a cabo la presentación pública del Centro que garantizará la transmisión de conocimiento científico para la toma de decisiones en el ámbito de clima, sostenibilidad y energía renovable.
El pasado 8 de octubre se llevó a cabo, en Montevideo, la presentación pública del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, iniciativa de la Fundación AVINA y UNESCO que buscará crear puentes entre la academia y los tomadores de decisión de Latinoamérica, con el fin de articular dichos ámbitos y garantizar la mejor transmisión del conocimiento científico para una mejor toma de decisiones.
El Centro Regional está conformado por diez universidades de cinco países de la región: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Universidad Católica Argentina (Argentina), Fundación Getulio Vargas y Universidad de São Paulo (Brasil), Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Fundación Moisés Bertoni y Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Paraguay), Universidad de la Republica, Instituto SARAS y Universidad ORT (Uruguay). El Centro Regional cuenta con el apoyo de Internacional del Development Research Centre (IDRC), y la colaboración de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por sus siglas en inglés), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Instituto Interamericano de Cambio Global (IAI).
La presentación tuvo lugar a través de un Simposio que convocó a científicos, políticos y representantes del sector privado de toda la región, donde fueron discutidos diversos aspectos del proceso de generación del conocimiento científico y la dificultad de que éste llegue, y sea tomado en cuenta, a quienes tienen a su cargo la toma de decisiones. Por ello una de las primeras iniciativas del centro será el formar nuevos profesionales que ofrezcan labores de intermediarios para que la toma de decisiones sea intersectorial, permitiendo así una planificación integral del desarrollo.
Durante la presentación y el Simposio, se ofreció a los participantes la actualidad científica sobre el cambio climático, mostrando experiencias de procesos de toma de decisiones que incorporan dichos conocimientos. Asimismo, permitió un claro entendimiento de que el cambio climático impactará en las actividades de los sectores públicos y privados. Uno de los factores más enriquecedor fue el intercambio de opiniones y aprendizajes de manera informal entre actores clave de los distintos sectores y disciplinas. Se habló sobre cómo reducir la huella de carbono, las emisiones de gases invernadero, investigación e implantación de fuentes de generación de energía renovable, etc.
En el Simposio se llevó a cabo un panel intersectorial sobre toma de decisiones y cambio climático conformado por: Tabaré Aguerre (Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay); Yolanda Kakabadse (miembro del Consejo Directivo de CDKN y presidenta de WWF); Alexandre Comin (Director de Competitividad del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil); Ramón Méndez (Director de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay); y Mark Redwood (CIID-IDRC de Canadá). Este panel fue moderado por Simon Maxwell, Presidente Ejecutivo de CDKN.
Adicionalmente, la conferencia sobre el impacto económico del cambio climático contó con la participación de James Cameron (Presidente del Overseas Development Institute -ODI de Inglaterra, y Presidente del Climate Change Capital); así como con Hilen Meirovich (Especialista Líder en cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo, BID).
Por su parte, Mohamed Abdrabo (investigador principal del Centro de Investigación de Alejandría para la Adaptación al Cambio Climático, de la Universidad de Alejandría) y Carlos Nobre (Secretario de Políticas y Programas de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil) tuvieron a su cargo la conferencia sobre conocimiento de vanguardia en materia de cambio climático.
Es importante señalar que América Latina se encuentra en una posición única para construir un futuro en el que se considere seriamente la problemática del cambio climático. Pero esto depende, en última instancia, de los líderes cuyas acciones están configurando la sostenibilidad de las economías y las sociedades en el largo plazo. Es el ejemplo de las decisiones tomadas en las políticas estratégicas de energía, que en el caso de América latina se están inclinando a favor de un modelo energético cada vez más basado en energías renovables.
Inseguridad jurídica a la hora de firmar contratos de energía a plazo con las instituciones debida al precedente de retroactividad aplicada por el Estado a más de 60.000 productores fotovoltaicos.
UNEF pone de manifiesto la importancia de la energía solar como un elemento clave en la lucha contra el cambio climático por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €