Proclamado por el Comisario Miguel Arias Cañete como la «iniciativa urbana más grande del mundo en materia de clima y energía».
El Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía agrupa a miles de autoridades locales y regionales con el compromiso voluntario de aplicar en sus territorios los objetivos climáticos y energéticos de la UE.
Los nuevos firmantes prometen reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40 % de aquí a 2030 y adoptar un enfoque integral para abordar la atenuación del cambio climático y la adaptación a este.
El Pacto de los Alcaldes es una iniciativa promovida por la Unión Europea y coordinada en Andalucía por la Junta y las Diputaciones Provinciales, que nació con el fin de reducir voluntariamente las emisiones de CO2 en al menos un 20% de los municipios adheridos. Actualmente hay incorporados 6.000 municipios de 57 países, 548 de ellos andaluces.
Los objetivos con los que nació el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía coinciden plenamente con los objetivos de la Estrategia Energética de Andalucía 2020; así si el Pacto de los Alcaldes pretende reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40% a 2030, el documento de planificación andaluza tiene como objetivo descarbonizar en un 30% el consumo de energía en el año 2020.
También coinciden en el papel dado al ciudadano, ya que el Pacto de los Alcaldes los define como prosumidores y la Estrategia Energética Andaluza pretende fomentar una nueva cultura energética en la que la ciudadanía es la protagonista.
Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.
Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima