El Parlament de Catalunya aprobaba ayer jueves la Ley catalana de Cambio Climático con el apoyo de todos los grupos parlamentarios y la abstención del PP.
Ante la nueva ley, Amigos de la Tierra celebra una parte de las medidas contempladas en la Ley, y señala que algunas de las mismas, como la inclusión de un mecanismo de presupuestos de carbono, fueron propuestas por la sociedad civil durante el proceso de participación pública.
El documento aprobado contiene los elementos básicos para la regulación de este instrumento en base a la actual legislación europea. Sin embargo, esta Ley aparece en un momento en que la UE está revisando nuevamente sus objetivos para 2030, ya que los anteriores al Acuerdo de París no servían para alcanzar el objetivo general estipulado en el Acuerdo de París de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados. Amigos de la Tierra, no obstante, alerta que “las propuestas que manejan a día de hoy los Estados y la Comisión siguen siendo demasiado conservadoras y, por lo tanto, insuficientes para lograr esa cifra para finales de siglo”.
El documento, que ha redactado el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de Cataluña, contempla la reducción del 40% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) para el año 2030, tomando como año base 1990. En la siguiente fase, este objetivo subiría hasta un 65% en 2040, y terminaría en un 100% para el año 2050.
En vista a estas cifras, aparentemente muy ambiciosas, Amigos de la Tierra hace un llamamiento a la precaución; estas cifras siguen alejadas de la magnitud real del cambio climático. En este sentido, el responsable de clima y energía de Amigos de la Tierra aclara que “la velocidad planteada en Cataluña para la tan deseada transición hacia una economía baja en carbono no se acopla a la velocidad con la que estamos experimentando año tras año los cambios de los patrones meteorológicos”.
El técnico sí ha valorado positivamente la inclusión en el texto final, a demanda de la sociedad civil, de unos presupuestos plurianuales de carbono, mecanismo que asigna de manera planificada un tope de emisiones por sector, y que está parcialmente inspirada en la Ley climático de Reino Unido. En este sentido, critica que los legisladores hayan incluido una herramienta que funcionará “a medio gas”, puesto que “no aclaran lo qué sucederá si un determinado sector (o sectores) no alcanza su objetivo de reducción en la siguiente evaluación”.
Amigos de la Tierra considera que la Ley se ha quedado a medio camino de lo que podría haber sido, pero a pesar de ello, reclama a los Ministerios de Energía y de Medio Ambiente que tomen buena nota de los mejores elementos del documento, como son los presupuestos de carbono, la fiscalidad verde, las medidas para mejorar la calidad del aire y el funcionamiento de un grupo independiente de expertos.
Amianto por placas es una línea de ayudas de la Generalitat de Catalunya que asciende a 40 millones dirigida sobre todo al sector primario y que se hará cargo del 100% del gasto.
AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía un recurso útil que reúne la información más relevante acerca de los beneficios fiscales por la rehabilitación de edificios.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €