La principal compañía eléctrica del estado, Rocky Mountain Power, ha planteado a la Comisión de Servicio Público la creación de una nueva tasa sobre sus clientes solares residenciales.
Rocky Mountain Power sostiene que a medida que más hogares incorporan la energía solar, lo que están ahorrando ellos en sus facturas mensuales de electricidad, le está costando a la empresa más porque los clientes todavía utilizan la infraestructura de transmisión y distribución de la electricidad.
Mientras la compañía propone una cuota mensual de 4,25$ para la medición neta residencial "para ayudar a pagar algunos de los costos fijos de suministro y la recepción de la electricidad", paradojicamente la empresa mantiene incentivos para bonificar las instalaciones fotovoltaicas desde 0,75$ a 1.20$ por vatio instalado.
Por su parte,en Utah los consumidores afectados y unidos en torno a UCARE ( advocacy group Utah Citizens Advocating Renewable Energy) mantienen su oposición poniendo énfasis en la reducción de las emisiones - los clientes solares Utah han eliminado 60 millones de libras de emisiones de carbono a través del uso de las energías , contribuyendo además a la reducción en el desgaste de sus infraestructuras.
Canaliza la asociación la preocupación de la ciudadanía por la propuesta de Aplicación de Rocky Mountain Power, de la cual son muestra las ingentes alegaciones realizadas por los consumidores sobre la propuesta de facultad para ampliar su servicio Utility Retail eléctrico para Tarifas en Utah y para la aprobación de sus Programas de servicio eléctrico propuestos , así como su Reglamento del Servicio Eléctrico.
Los cargos contra los clientes solares son uno de los muchos intentos que se vienen sucediendo en EE.UU.ante los servicios públicos para ganar cuotas de servicio y de mantenimiento adicionales a los productores de energía limpia. Muy recientemente, la Compañía de Arizona Public Services (APS) impuso cuotas de alrededor de EE.UU. $ 4.90 mensuales a los clientes solares.
La propuesta de Rocky Mountain Power para penalizar la energía solar forma parte de una iniciativa nacional financiada por intereses de los combustibles fósiles para desalentar la solar en tejados. Arizona, en noviembre, se convirtió en el primer estado que cobra a los clientes una tarifa adicional - cerca de $ 4.90 al mes - para la instalación de paneles solares. Ello a instancia de la eléctrica de Arizona Public Services (APS).
Propuestas similares ven la luz desde principios de 2014 en Kansas, Carolina del Norte , Utah, Ohio, Carolina del Sur y Washington. El resultado de su aplicación en Arizona - el estado con mayor potencial fotovoltaico de todo el país- ha supuesto una disminución dramática en las instalaciones solares en el primer trimestre de este año.
No se circunscribe a USA la tendencia a dificultar el desarrollo de la energía solar, en el viejo continente España, otrora potencia fotovoltaica, asiste a los intentos de destruir completamente la industria desde que propiciada por UNESA- todopoderosa unión de las principales eléctricas- los últimos gobiernos mantienen una moratoria indefinida para nuevas instalaciones y retardan el alumbramiento de la nueva Ley de Balance Neto que nacerá precisamente para impedir su desarrollo.
Dicha nueva Ley va a incorporar un llamado "peaje de respaldo" que supondrá el pago de $ 0.057 por kWh. a los autoproductores por la energía autoconsumida.
En este ambiente de acoso, son elogiables iniciativas que aguzan el ingenio para propiciar la desvinculación completa de la red como el sistema S.A.R.A., que está siendo anunciado estos días y cuenta con grandes expectativas.
El motor de los cambios en las tarifas de medición neta y modelos fiscales solares propuestos en los EE.UU. se ha atribuido al Consejo Legislativo American Exchange (ALEC), una asociación de legisladores conservadores que ya propuso una política de lucha entorno a la red de medición neta en 2013.
Los cargos a los clientes solares son propuestas que se vienen sucediendo ante los servicios públicos para que las eléctricas ganen cuotas de servicio y de mantenimiento adicionales a costear por los productores de energía limpia y que únicamente responden a consideraciones económicas interesadas que obvian las gravosas externalidades.
Al respecto de la controversia, el estado de Minnesota estableció recientemente un precedente cuando la Comisión de Servicios Públicos del estado (PUC) aprobó la primera metodología de los Estados Unidos para el cálculo del valor de la energía solar generado por el consumidor.
La matriz energética cerró 2024 con una capacidad de generación de electricidad de 1,396 MW a través de renovables (solar, eólica y biomasa), que representa un 23.32% de la capacidad de generación nacional e incremento superior al 20% respecto 2020
El Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola participó como ponente de la mesa redonda virtual, «Panorama del sector energético de Panamá: desarrollo económico, seguridad energética y asequibilidad», organizada por el Instituto de las Américas.