Solicitar presupuesto Autoconsumo
Puntos de acceso disponibles para conexión

¿Qué diferencia existe entre la venta a red fotovoltaica y el autoconsumo solar?

21-10-19. Carlos Mateu
lunes, 21 octubre 2019.
Carlos Mateu
¿Qué diferencia existe entre la venta a red fotovoltaica y el autoconsumo solar?
La venta a red fotovoltaica ha sido tratada como un producto financiero. En cambio, el autoconsumo solar fotovoltaico significa ahorro y eficiencia energética.

El autoconsumo solar fotovoltaico consiste basicamente en generarse uno mismo la energía eléctrica, y consumirla en el mismo sitio donde la estamos generando.

Es la modalidad de generación de energía en la que todos los modelos energéticos de los países están trabajando para un futuro: en la generación distribuida.

Para ello, tenemos que romper con el sistema de generación eléctrico actual que es muy piramidal donde tenemos muy pocas centrales generadoras de mucha potencia: centrales térmicas nucleares, grandes parques eólicos, etc... y pasar a tener multitud de pequeños centros generadores fotovoltaicos donde podemos cada uno de nosotros ser generadores y consumidores a la vez, pues el autoconsumo se basa en esto en consumir la energía que uno mismo se genera, y además en el mismo sitio donde se consume.

La fotovoltaica en España, desde el año 2008, ha sido tratada como un producto financiero donde el objetivo, y su diseño se basaba en maximizar la producción anual.

Los promotores, en la energía solar fotovoltaica de venta a red, se ciñen en diseñar sistemas fotovoltaicos que generen los máximos kilovatios/horas posibles porque cuantos más kilovatios/hora generen más dinero ganan. La venta a red es un producto totalmente financiero. No es ni un producto energético, ni un producto de ahorro, ni un proyecto de eficiencia energética. Es un proyecto de ganar dinero. El objetivo del diseño es maximizar la producción solar fotovoltáica. Para nada importaba el consumo eléctrico del edificio del productor.

Es más, en la venta a red, desde sus inicios, se alquilan millares de cubiertas de naves industriales donde la nave cuenta con unaactividad funcionando. Los productores fotovoltaicos, como empresas empresas inversoras, alquilaban esos tejados para poner una instalación fotovoltaica donde el 100% de la energía se vendía a la red, a la compañía eléctrica, a cambio de una retribución.

Todos los proyectos fotovoltaicos de venta a red eran muy simples de diseñar.

En cambio, en la fotovoltaica para autoconsumo, no nos encontramos ante un producto financiero sino ante un producto de ahorro económico. Ahora el objetivo es ahorrar dinero.

En el autoconsumo fotovoltaico tendré que hacer un diseño que vaya en concordancia con mi consumo, con mi perfil de consumo- Es muy importante conocer mi curva de consumo. Mi demanda energética es la premisa primordial para hacer ahora mismo un diseño fotovoltaico para autoconsumo.

Cuando yo conozco mi perfil de demanda, es cuando voy a ajustar. En el autoconsumo es cuando voy a entrar a hacer un buen diseño que se adapte muy bien a mi curva de consumo.

Intentaré minimizar los excedentes de producción fotovoltaica. Como ahora los excedentes sobrantes que tenga, o los voy a compensar de forma simplificada por la tercera parte que me cuestan cuando los importo de la red, o me los van a pagar a precio de pool,... pues voy a hacer un diseño tal donde tenga los mínimos excedentes posibles. Es decir, mi objetivo será generar y consumir el 100% de la energía solar fotovoltáica si consigo esto haré un autoconsumo del cien por cien.

Con el autoconsumo solar fotovoltaico, sí que me importa muchísimo el consumo eléctrico de mi edificio. Ahora un proyecto de autoconsumo sí que se encaja dentro del concepto mucho más amplio de la eficiencia energética.

Para comentar debe estar Registrad@ o

REGISTRARSE

Introduce tu e-mail
Tu clave
Tu valoración:

Total Votos: 8
2 Participantes
Media: 4,00 / 5
Publicidad Renovables

De interés

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Los objetivos generales serían promover las nuevas formas de consumo y autoconsumo que favorecen un menor precio de la energía generada y consumida localmente y asegurar la sostenibilidad del modelo resultante.

DECRETO-LEY 1/2023, de 20 de marzo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

Al igual que en los últimos años, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA), una iniciativa de BC3, lanza el Informe Anual OTEA. En el documento se recoge la evolución de distintos indicadores relacionados con el clima

Nuevo informe de BC3 recoge los hitos de la transición energética en España en 2022

SL RANK

MERCADO ELÉCTRICO

0.148   €/KWh

23/03/2023   11:26 h.