La energía solar fotovoltaica ayuda a ofrecer una educación de mejor calidad en la región de Coquimbo. La electricidad generada permite también el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje
Un total de 32 escuelas y dos postas rurales de la Región de Coquimbo actualmente cuentan con energía eléctrica gracias a un sistema de autogeneración, mediante el uso de paneles fotovoltaicos, que ha causado un impacto positivo en el proceso educativo de niñas y niños de zonas apartadas.
Por tal motivo, el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, en compañía del Seremi de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, realizaron una visita a las escuelas de las localidades de La Estrella y El Mollaco, en las comunas de La Serena y Coquimbo, respectivamente, para verificar el funcionamiento del sistema y los beneficios que esta iniciativa ha generado en alumnos y profesores. Los recursos comprometidos son del orden de los 848 millones de pesos, entre fondos sectoriales y del FNDR.
Durante la visita, el Subsecretario destacó que gracias a la energía del sol â€Å“el profesor cuenta con luz para enseñar, puede disponer de electricidad para presentar una clase y los alumnos pueden utilizar los computadores, es decir, esto cambia la calidad de la educación porque el docente tiene más recursosâ€.
La autoridad sostuvo que el aporte es para los alumnos que no tienen un computador en sus casas, â€Å“por lo tanto, esto es un gran avance y una oportunidad para aprenderâ€.
Por su parte, el profesor de la escuela La Estrella, Patricio Orostegui, reconoció que esta iniciativa ha significado un avance extraordinario en cuanto al acceso a las tecnologías. Recuerda que hace 4 años usaban solo un computador, gracias a un generador que consumía bencina. â€Å“En cambio hoy los niños llegan a los 8 y hasta las 4 de la tarde pueden estar usando los equipos, gracias a una energía solar que no contamina y que es gratisâ€.
En tanto, en la escuela de la localidad de El Mollaco, el profesor Haroldo Véliz, se mostró gratamente complacido de la visita del Subsecretario Del Campo, ya que ese establecimiento cuenta con sólo un alumno.
El proyecto abarca a escuelas y centros de salud de las comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado, Punitaqui, Combarbalá, Illapel y Canela, los cuales cuentan con suministro eléctrico continuo durante las 24 horas, gracias a paneles fotovoltaicos (de entre 1.400 y 4000 watts de potencia), que poseen unidades de respaldo, como bancos de baterías, reguladores, inversores, entre otros.
En la práctica estos sistemas permiten energizar las salas de clases, las cocinas, comedores y las casas de los profesores rurales. El proyecto del Ministerio de Energía â€Å“Electrificación de postas y escuelas ruralesâ€, está llevando la electricidad a las zonas más aisladas de Chile, utilizando la tecnología solar fotovoltaica. Esto también es una gran oportunidad para activar el negocio de los proyectos de energía a pequeña escala y acumular experiencias positivas sobre los sistemas de autoconsumo fotovoltaico.
Amianto por placas es una línea de ayudas de la Generalitat de Catalunya que asciende a 40 millones dirigida sobre todo al sector primario y que se hará cargo del 100% del gasto.
AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía un recurso útil que reúne la información más relevante acerca de los beneficios fiscales por la rehabilitación de edificios.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €