La Fundación plantea denunciar ante Bruselas la discriminación al autoconsumo y la eliminación de la prioridad de acceso a la red de las renovables. Destaca además, la injusta retroactividad, positiva para la nuclear y negativa para las energía limpias.
La Fundación Renovables ha hecho un llamamiento a la movilización de los consumidores contra la Reforma energética que “les penaliza por tres veces” en la presentación del documento “Reforma Energética: un proyecto de involución”. Para la Fundación esa triple penalización se produce vía peajes, presupuestos del Estado como contribuyentes y al impedir su acceso al autoconsumo.
El documento de la Fundación analiza el alcance del paquete de medidas normativas aprobada por el Gobierno el pasado mes de julio señalando que “conduce a un modelo energético convencional obsoleto y caro” y constituye “un fracaso anunciado en la resolución del déficit”. El análisis de la Fundación Renovables se orienta fundamentalmente a los aspectos globales o estratégicos, a la intencionalidad política y a sus consecuencias, al mismo tiempo que reivindica el papel del ahorro, la eficiencia, las energías renovables y el autoconsumo que esta reforma castiga o ignora.
La Fundación Renovables va a seguir proponiendo alternativas como desarrollo de las iniciativas ya presentadas hasta ahora y se propone abordar tres nuevas líneas de trabajo:
1. Elaboración de una normativa alternativa que defina un marco de sostenibilidad para el sistema eléctrico basado en un cambio de modelo energético.
2. Denuncia de la reforma eléctrica ante las instituciones europeas por incumplimiento de las Directivas de Renovables y Eficiencia Energética en el marco de las denuncias ya efectuadas por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético en la que participa la Fundación.
3. Apoyar e impulsar las iniciativas que desde las asociaciones de consumidores se pongan en marcha para contrarrestar una reforma que echa todo el coste a sus espaldas: La Fundación considera que la sociedad debe actuar para conseguir que se antepongan las necesidades de los ciudadanos y consumidores frente al único objetivo del Gobierno de salvar el rating del sector eléctrico.
También se afirma que “esta ni va a ser la última ni va a servir para equilibrar los ingresos y costes de 2013”, porque existen “importantes errores de diagnóstico”, entre los que destaca que el origen del déficit hay que situarlo en 2002 y no en la normativa posterior, que en la definición del déficit se pasa por alto que “el problema son los costes reconocidos que no son los reales” y que el Gobierno concluye que son las energías renovables las únicas responsables de la insostenibilidad económica del sistema eléctrico. Esta última afirmación queda desmentida para la Fundación Renovables por el hecho de que “todas las reformas emprendidas desde 2009 para ir desmantelando el modelo español de renovables no han evitado que el déficit tarifario haya seguido creciendo”.
El documento completo "Reforma Energética: Un proyecto de involución" puede consultarse en el siguiente PDF:
Los resultados se basan en un informe encargado a expertos sobre el potencial de generación eléctrica con fotovoltaica en la AP-7.
El espectáculo frecuente de ver turbinas eólicas paradas mientras sopla el viento con los precios de la luz escalando al ritmo del gas y las explicaciones de manual por REE hacen crecer ola de indignación en las redes sociales.