A través del: balance neto, el autoconsumo, la tecnología, la interacción arquitectónica, el Grid Parity y la legislación, se espera poder aprovechar el gran potencial existente en Madrid de unos 60Gw en fotovoltaica.
Gráfica 1-Potencia Acumulada 2011
Un dato importante que se puede apreciar en la gráfica 2 es que la capacidad acumulada a finales de 2011 en todo el mundo fueron de 67000Mw, y en España hay algo más de 4000Mw, poco a poco va recortando puestos a países como Japón, Italia o estados unidos.
Gráfica 2- Capacidad Acumulada al final 2011
Por otra parte, la tecnología que más se conoce es la cristalina (ya sea en poli o en mono). Esta lleva bastantes años con una cuota de mercado altísima y funcionando muy bien, por lo que estos son datos suficientes para poder decir que es una tecnología consolidada, un signo muy bueno de ello que se puede observar es que en los últimos años están apareciendo multitud de tecnologías. “Esto es un síntoma claro de la salud del mercado e invita a ser optimistas y a no conformarnos, hay mucho camino que recorrer. ¿Hasta donde? Yo espero que hasta el infinito”, dijo José Luis Galindo.
Gráfica 3-Eficiencia
Hasta ahora lo que se ha hecho ha sido aumentar las eficiencias, esto se puede observar en la grafica 3, donde roza el 20% con algún tipo de tecnología, y la grafica 4 referente al precio, muestra una curva en la que se observa que se ha conseguido disminuir los costes de los módulos en una cifra superior a un 70% en los últimos años. José Luis Galindo reflexionó sobre que, “Todo el mundo, es decir, todo el sector no puede confiar en el desarrollo futuro, por ejemplo: en que el kw pico, que es la inversión, caiga. De hecho, está cayendo y esperemos que siga así, pero tenemos que observar también el sistema. En el sistema fotovoltaico interviene: la energía, el diseño, y tenemos que combinar: el kw pico barato, con kwh, con más potencia, con más rendimiento y más producción; y la combinación de todos esos factores nos llevará a un factor de éxito”.
Gráfica 4-Precio
Finalmente, José Luis Galindo comentó que Madrid es una gran oportunidad, reforzando sus porqués con algunos datos, como que:
-Madrid es menos del 2% del territorio nacional, lo que es muy poco, y consume más del 10% del total.
- Contribuye al PIB muchísimo, con un dato muy significativo del 18%; y sin embargo, la generación eléctrica se podría calificar de insignificante (tiene un 0.5%), es decir, prácticamente no existe. Entonces, con todos estos datos se cataloga a Madrid como un sumidero energético (la gráfica 5 lo representa muy bien). En base a este panorama José Luis Galindo analizó que:
Gráfica 5- Madrid es un Sumidero Energético
“La fotovoltaica en Madrid apenas supera un 1% de toda la potencia fotovoltaica que se ha instalado en España, con lo cual si se ve ese 1% evidentemente parece que hay mucho recorrido. Pero, ¿realmente lo hay? Pues si lo hay porque tenemos 230km2 de cubierta y 180km2 de fachada, aunque esto puede oscilar entre el 60 y el 15% dependiendo de que sea cubierta o fachada y en función de la orientación de la superficie. Pero el dato final es 60Gw de potencial fotovoltaico, y en España hasta no hace mucho lo mayor eran 50 Gw. El mundo hoy en día es ese, Madrid está compitiendo con otras comunidades como: Cataluña y Andalucía, que tienen mucha más superficie; y está casi al mismo nivel. Esto por un lado, nos llevaría a: generar empleo local, cualificado y estable; a reconvertir puestos de trabajos de otros sectores como: el de la construcción y el de la arquitectura; a fomentar un mercado real a nivel de medianas y pequeñas empresas. Hay que decir que en Madrid hay mucha investigación tanto a nivel público como privado, a nivel de empresa. También hay empresas con laboratorios acreditados, que son pioneros en muchos aspectos, y no se debería perder esto. Además también se generarían ingresos para la administración, con lo cual esto hay que aprovecharlo”
“Realmente con el sector de las renovables en general, y en el caso del fotovoltaico en particular, se puede llegar perfectamente a un cambio de modelo. Ya que hablamos: de economía de conocimiento, de exportar tecnología, de exportar técnicos profesionales…y no hay muchos sectores capaces de esto. Así que tenemos la base y la tenemos bien sólida, así que solo nos falta que la legislación (que ahora se esta debatiendo) no nos estropee esta gran oportunidad. Yo confío en esto”, concluyó José Luis Galindo.
Qué es y cómo funciona la energía termosolar en la que España es líder mundial.
Asociaciones ecologistas avisan de la acaparación de miles de millones de euros para alimentar estas energías en vez de impulsar una transición energética basada en renovables.