La energía solar permite el funcionamiento de seis ordenadores en el Liceo de Ovalle, lo que demuestra la efectividad de las energías renovables y la integración de esta tecnología en diversos usos.
La sala de computación del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle no es muy distinta a las que existen en todos los establecimientos educacionales de la región salvo por un detalle: seis de sus equipos pueden funcionar gracias a la energía solar fotovoltaica, un proyecto que desde hace dos meses ya es realidad.
La energía la aportan diez paneles de cristales de silicio, cada uno de 200 watts de potencia, ubicados en uno de los techos del recinto, que permiten el funcionamiento de estos PCs, dejando de lado el uso de la red eléctrica tradional durante el día.
El proyecto también considera una maqueta fotovoltaica de 280 watts, ubicada en el acceso al liceo, que permite demostrar, de manera simple, que la energía solar fovotoltaica puede entregar electricidad para alimentar artefactos de menor consumo.
El profesor del área técnica del Liceo Agrícola de Ovalle, Carlos Scavia, confiesa que en un comienzo había escepticismo respecto al proyecto. Me sentí medio dubitativo porque yo quería ver la diferencia en algún momento (entre la energía solar y la red tradicional) pero no se aprecia, entonces concluyo que el sistema es muy eficiente.
Nos reconoce que a los alumnos les resulta llamativo saber que parte de sus computadores se nutren de la energía del astro rey, entonces a ellos hay que conversarles sobre los costos que se ahorran porque son proyectos a largo plazo, donde sólo se requiere la mantención adecuada para los paneles.
Nicolás Acuña, estudiante de primero medio, destaca las bondades de la iniciativa porque se trata de una energía natural, renovable y que no implica mayores gastos, porque vamos saber aprovechar bien este recurso, nos cuenta.
Antes de llegar al liceo él ya sabía lo que era un panel fotovoltaico, pero hoy confiesa que ha profundizado más, por eso no duda en señalar que le parece positivo poder alimentar computadores con energía solar, porque así el liceo podrá usar lo que gastaba en electricidad para otros fondos, como mejorar las canchas o algo así.
A juicio del Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, los profesores y estudiantes se encuentran muy motivados con la idea de que el establecimiento apueste por el uso de las energías renovables no convencionales. Hemos podido constatar en terreno el correcto funcionamiento de los equipos del proyecto, observando que están bien instalados. Han podido cuantificar el consumo y hacer mediciones y análisis no solo de la energía, sino cuánto producen, la cantidad de CO2 que no emiten al ambiente, lo cual es positivo, porque los estudiantes van incorporando todos estos avances en su currículum.
La autoridad indica que esto permite que quienes están inmersos en el proceso educativo incorporen dentro de sus hábitos y conductas a las ERNC, “que son manejables y accequibles y con aporte de beneficios. En opinión del Seremi, los jóvenes pueden crear una conciencia. “Y también es notable que gente de sectores lejanos lleguen y generen una mejor capacitación educativa y técnica.
Convenio
Promover el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en establecimientos educacionales es el objetivo del convenio suscrito por SNA Educa, filial educativa de la Sociedad Nacional de Agricultura, y el Ministerio de Energía. El acuerdo ha considerado fondos por 179 millones de pesos (34.2760 dólares), aportados por el ministerio del ramo, para el desarrollo de diversas fuentes de generación limpia (eólica, solar, biomasa, fotovoltaica) en los liceos de la red. También se han constituido talleres en los liceos industriales que imparten las especialidades de electricidad e instalaciones sanitarias, en los que se enseña y capacita sobre el uso y mantenimiento de estas tecnologías.
El liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes es uno de los 15 colegios de SNA Educa que concretaron esta inédita iniciativa, y que hoy les permite incorporar de manera práctica el concepto de la eficiencia energética.
Amianto por placas es una línea de ayudas de la Generalitat de Catalunya que asciende a 40 millones dirigida sobre todo al sector primario y que se hará cargo del 100% del gasto.
AISLA, la Asociación de Instaladores de Aislamiento, ofrece a la ciudadanía un recurso útil que reúne la información más relevante acerca de los beneficios fiscales por la rehabilitación de edificios.
Ejecución de instalaciones en Málaga
Base: 136.757,02 €
Contrato de obra de ejecución instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en Baleares
Base: 434.482,48 €
Ejecución de las obras de Instalación técnica de un sistema fotovoltaico de 102 kW para autoconsumo en Madrid
Base: 406.061,78 €