Inicio : 28/04/2016 // Finaliza : 28/04/2016
España
El Proyecto Transición Energética, promovido por Anpier en colaboración con Greenpeace, pretende realizar un trabajo de identificación, análisis y cuantificación de los impactos ocasionados por el modelo de generación fósil .
La certidumbre de las devastadoras consecuencias del cambio climático han empezado a generar alarma social; como consecuencia de ello, los Estados, reguladores de las actividades que agravan el calentamiento del Planeta, pretenden coordinar acciones que armonicen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con las crecientes demandas de bienes y servicios por parte de una población mundial en constante crecimiento.
Sin embargo, son muchas las industrias que, en su ánimo de mantener o maximizar beneficios, sugieren escenarios laxos, proyectando su influencia sobre personas con capacidad de decisión político-administrativa, para mantener el actual status quo durante el mayor espacio de tiempo posible.
El Acuerdo de París frente al cambio climático es reflejo de esta encrucijada:
Los Estados han acordado unos objetivos ambiciosos pero meramente voluntaristas, para contener la inquietud social sin comprometer las ambiciones empresariales, ni delatar sus carencias como entes rectores del devenir de sus ciudadanos. Un panorama desalentador, favorecido por un escenario internacional multipolar, que impide liderazgos o consensos audaces, mientras que favorece el influjo de las grandes trasnacionales del
sector energético.
Tan solo sería preciso cambiar el modelo energético que alimenta el tejido productivo mundial para evitar la hecatombe que, por acción u omisión, lentamente fraguan los actores de la Comunidad Internacional.
Las renovables tienen la respuesta a las amenazas que el cambio climático nos impone:son capaces de electrificar la actividad productiva internacional sin emitir ni una sola tonelada gas a la atmósfera y sin alterar los costes de producción, una aspiración factible en el medio plazo, que resolvería el problema de conjugar bienestar, progreso y sostenibilidad; pero que supondría una drástica mutación tanto del actual “equilibrio” geopolítico internacional como del escenario económico global, puesto que condenaría
al ostracismo la generación fósil y, con ella, a las empresas y los Estados que dominan el tablero político-económico mundial.
En nuestro país, sin embargo, hemos venido sufriendo en los últimos años una increíble regresión normativa contra los miles de familias pioneras que invirtieron en instalaciones renovables y que ahora, fruto de una delirante retroactividad, se encuentran en gravísimas situaciones económicas.
Las fuerzas resistentes al cambio se emplean con eficacia para, al menos, retrasar un cambio de paradigma que resulta inexorable, un freno que podría ser fatal para devenir de nuestro Planeta y de aquellos que lo habiten a partir de la centuria que viene.
El ser humano ha demostrado ser capaz de alcanzar los logros más extraordinarios, el reto de combatir el Cambio Climático será una nueva prueba de nuestra capacidad de superación tecnológica y moral.
El Proyecto Transición Energética, promovido por Anpier en colaboración con Greenpeace, pretende realizar un trabajo de identificación, análisis y cuantificación de los impactos ocasionados por el modelo de generación fósil sobre las personas, los animales, la flora, la agricultura, el agua y la cubierta vegetal en España, sirviendo dicho trabajo como sustrato de una denuncia contra el Estado español por el conjunto de la normativa energética española que ha venido amparando la generación fósil y dañando la generación renovable.
El proyecto abordará la valoración económica de las externalidades e internalidades de cada forma de generación de energía, así como los costes de sustitución de las tecnologías contaminantes por generación renovable, considerando los impactos que estás evitan.
Se trata de un trabajo ambicioso y multidisciplinar que aspira a poner en valor distintas líneas de investigación e impulsar la sinergia de la puesta en común de los diversos enfoques. El proyecto se articulará sobre una metodología de trabajo que pivota sobre Grupos de Trabajo especializados, formados por médicos, biólogos, ingenieros, economistas, científicos, abogados y medioambientalistas.
Asistencia Gratuita - aforo limitado -
Pueden formalizarse las inscripciones llamando al telf.911 336 877
(Indicando nombre, apellidos y teléfono de contacto)
o a través del Formulario online: https://goo.gl/R3NUH8
Se unen en un proyecto pionero que impulsará el crecimiento y proyección nacional e internacional de dos de los eventos más importantes en el ámbito de la energía que se celebrará del 18 al 20 de noviembre de 2025.
A través de esta jornada se plantea acercar a la ciudadanía la doble oportunidad que supone combinar la práctica de la agricultura ecológica con la producción de energía solar.